1. Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se centra fundamentalmente en laantigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma.Obras clásicas inolvidables son La Ilíaday La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.
2. Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugara las distintas lenguas romances. Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemploEl cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos, En prosa merecen mención aparte elarcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan Manuel,sobrino deAlfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
3. Renacimiento (XV-XVI) Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa, se caracteriza por el auge de las artes y laimportancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. La divina comedia deDante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literaturaacercándola por fin al pueblo.
4. Barroquismo (XVII) Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo. La mejorexpresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, yelConceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.
5. Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...El clasismo en Chile
Dentro de los fenómenos culturales existentes en la sociedad chilena el clasismo es un concepto evidente en todo el país, al cual no es necesario mirar muy profundo para encontrarlo. Al aterrizar en Chile en julio del 2011, luego de salir del aeropuerto comencé mi viaje hacia el nuevo barrio en el que iba a vivir por un año. Desde el aeropuerto uno pasa por barrios de bajos recursos donde las personas viven en casas de madera y materiales...
...Clasicismo
Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, que se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna.
El clasicismo tuvo en el comienzo del siglo XVII una contradicción con el Barroco, inicialmente en el terreno de la pintura (los Carracci o Guido Reni frente a Caravaggio) y que con el paso...
...Clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales.
RAE: actitud de quienes defienden la discriminación por motivos de pertenencia a otra clase social.
Chile es un país sumamente clasista, debido también a la gran desigualdad que tenemos. Según el coeficiente de Gini, donde se mide la desigualdad de los países y Chile sólo es superado por Brasil, Colombia, Guatemala, Namibia, Botswana y Ghana.
En Chile al menos, esta...
...Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.
Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas...
...EL CLASICISMO
Audición:
Alegro, andante (dentro de la sonata), presto
Tanto a la forma global.
3movimientos, o el primer movimiento es alegro.
Exposición−>Una tonalidad (ej: do mayor)
Tema A−>Pepe Do Mayor (guitarra eléctrica)
Tema B−>A la 5º Pepa Sol Mayor (Arpa)
SONATA: Exposición/Desarrollo/Reexposición (Repetición)
A B /Juego A y B/ Mismos Temas con variación
En el desarrollo Pepe se ha camelado a Pepa Sol Mayor, y entonces se casan y luego en la reexposición Pepa
Do Mayor...
...
Introducción
El presente trabajo de investigación pretende analizar los factores que el clasismo presenta. Se dice que el clasismo es un fenómeno heredado del racismo, también es visto como el origen de la discriminación, en este caso no se basa en diferencias étnicas sino más bien en las pertenencias a las diferentes clases sociales que existen en nuestro país, debido a las condiciones socioeconómicas que viva cada individuo o también los diferentes grupos...
...2010 EL Mercurio
Meritocracia y clasismo en Chile :
Un joven profesional cuenta, descorazonado, una historia terrible: trabaja en una empresa importante chilena, y la instrucción que le dieron es que no puede contratar a nadie que no viva en el "barrio alto". Le explicaron que como los clientes eran "ABC1", necesitaban que sus contrapartes fueran de su mismo "perfil". Mismos colegios, costumbres y un largo etcétera que podría resumirse en esto:...
...la calle a diario escuchamos cosas “mira a ése con cara de zapoteco”, “no seas naco” o “indio mugroso”. En México, el problema principal quizá no es la discriminación racial, sino el clasismo.
El propio Carlos Talavera Leal, funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social, nos dio muestras de su acendrado clasismo cuando en una gira por Michoacán se refirió con desprecio de unas mujeres indígenas: “Huele impresionantemente feo, pero pues pobrecillas, lo suyo...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":3504810,"categoryName":"Acontecimientos Sociales","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":3,"pageRange":"1-3","totalPages":3}},"access":"free","title":"Clasismo","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Clasismo\/3011549.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}