Comentario filológico de un enxemplo xxxvi del conde lucanor

Páginas: 7 (1623 palabras) Publicado: 6 de junio de 2011
COMENTARIO FILOLÓGICO DEL CONDE LUCANOR

Este texto pertenece al famoso Conde Lucanor, escrito por Juan Manuel y que se sitúa en el siglo XIV. En este comentario vamos a analizar diferentes niveles, los más relevantes y en los que me voy a centrar son tres: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico semántico, y para finalizar una conclusión.

El nivel fonético-fonológico es uncambio influido por los factores internos, relacionado con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos.

Dentro del apartado del vocalismo nos podemos encontrar distintos fenómenos. A lo largo del texto se aprecia una gran cantidad de diptongos, hay pocos de ellos que producen un cierre o una apertura de una vocal,entre ellos está la forma verbal huviasse (apertura de la vocal hubiese). Los demás conservan el diptongo que hay en la actualidad.
Siguiendo con el apartado del vocalismo, hay numerosas vocales que producen un cierre o una apertura de la vocal, ejemplos de ello: vinía > venía, nin > no, sopo > supo, tovo > tuvo, entre otros.
Otro fenómeno inserto en el vocalismo es el uso de la apócope pronominal,que es frecuente en el siglo XIV. Se ve en los siguientes ejemplos: , , >. Aparece otro uso de la apócope, anteriormente he hablado de la forma pronominal, y en este caso voy a hacer mención a la forma plena, que es más usual en este texto que la anterior: consejárenle, díxole, dixiéronle, díxoles, fízolo.
Para finalizar con el vocalismo, hay que hacer mención a la apócope que aparece en eltexto, es el caso de quel > qu(e) el.

El siguiente apartado, que es importante en el nivel fonético, es el consonantismo. Dentro de éste, al igual que en el vocalismo, nos podemos encontrar diversos fenómenos. Son abundantes las sibilantes que se pueden apreciar a lo largo del texto. Hay que tener claro la definición de sibilantes: dicho de un fonema que siendo fricativo, africado oarticulándose en la zona dentoalveolar o palatal se produce un silbido. Las sibilantes son las siguientes: díxole, dixo, vençió, Façinas, guaresçer (más adelante me centraré en esta palabra), dexemos, çierto, lazeria, fazer, fízolo, dizen. Las consonantes dorsodentales están representadas en el texto por la ce con cedilla en las palabras çierto, guaresçer y Façinas. La dorsodental de çierto es elresultado del proceso de palatalización experimentado por la k seguida de una vocal palatal latina. En posición intervocálica, la dorsodental fue sonora fazer (facere), dizen (dicere). En las dorsopalatales fricativas (sorda y sonora), la sorda dixo (dixit) y enxiemplo (exemplum) derivan de la secuencia –ks- latina.
También son numerosas las geminadas, siendo mayoría la doble geminada: en la formaverbal huviasse > hubiese (en la actualidad), hay que añadir en esta palabra que hay una vacilación de la bilabial b/v, apressurado > apresurado (en la actualidad), folgasse (del verbo holgar que explicaré en el nivel léxico-semántico), vassallos > vasallo, pasado > pasado.
En el siglo XIV aún se conserva la f- inicial, que es más frecuente es siglos anteriores. Aún así, en este texto hallamosalgunas palabras, entre ellas podemos mencionar las siguientes: folgar, folgasse del verbo holgar, fecho que pertenece al participio del verbo hacer hecho, feridas del participio del verbo herir herido, faría que pertenece a la forma verbal haría.
La forma de la palabra nin desaparecerá en siglos posteriores. Cierre de la vocal o > i y la nasal final desaparece.
Vacilaciones en las palabras: nuebo >nuevo, cavallos > caballos. Tendencia a aparecer palabras sin la grafía h, que más tarde se tenderá a mantener dicha grafía: uviassen, tal vez esto sea debido por ser impronunciable. Igual ocurre con la palabra onra (documento de 1074, Berceo), quando > cuando, se trata del mismo sonido k velar fricativo oral sordo.
Agora se trata de una forma antigua de “ahora”. Se usa como un vulgarismo en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentario fragmento el conde lucanor
  • comentario texto el conde lucanor
  • Comentario de texto El Conde de Lucanor
  • Comentario Conde Lucanor
  • comentario literario CONDE LUCANOR
  • comentario del cuento V del conde Lucanor
  • El Conde Lucanor de Don Juan Manuel (Comentario de texto)
  • Comentario de texto del conde de lucanor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS