CULTURA MIXICAL

Páginas: 8 (1939 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2013
CULTURA MIXICATL
El término emperador es aplicable únicamente a culturas occidentales, por lo que el término correcto referido a la civilización mexica es tlahtoani, además que la forma organizativa mexica no fue la de un imperio. Es frecuentemente usado el término señor y señorío como la entidad que gobernaba el tlahtoani.

Etimológicamente el término proviene del náhuatl, tlahtoani setraduce como el que habla, concretamente la forma es tanto el presente frecuentativo del verbo tlahtoa (tla- 'algo', htoa 'decir') decir algo, hablar como el agente de dicha acción.

Los gobernantes principales de los altepetl indígenas recibían el nombre de Tlahtoani. Eran la cabeza del gobierno y del ejército y también el sumo sacerdote. A diferencia de otras civilizaciones, el título de tlahtoanino era hereditario; su elección dependía del consenso entre los miembros de la élite de la ciudad, aunque en el caso de los mexicas de Tenochtitlan el poder se conserva en una sola línea familiar.


In Huehue Mexihca Tlahtoqueh.
Período Nombre en nahuat Significado
1233 - 1272 Tozcuecuextli Loro amarillo que se mece
1272 - 1299 Huehue Huitzilihuitl Antigua Pluma de colibrí
1299 - 1347Ilancueitl Falda de anciana
1347 - 1363 Tenoch Tuna de Piedra
1366 - 1396 Acamapichtli Manojo de cañas
1396 - 1417 Huitzilíhuitl Pluma de colibrí
1417 - 1427 Chimalpopoca Escudo que humea
1428 - 1440 Itzcoatl Serpiente de obsidiana
1440 - 1469 Motecuhzoma Ilhuicamina Señor encolerizado, flechador del cielo
1469 - 1481 Axayacatl Cara de agua
1481 - 1486 Tizoc Tiznado de yeso
1486 - 1502Ahuizotl Nutria
1502 - 1520 Motecuhzoma Xocoyotzin Señor encolerizado, el chico
1520 - 1521 Cuitlahuac Señor que canta en el agua
1521 - 1521 Cuauhtemoc Águila que descendió




El Guerrero Mexica


Hubo en esta tierra una Orden de caballeros que profesaban la milicia y hacían voto y promesa de morir en defensa de su patria y de no huir la cara a diez ni a doce que les acometiesen. Loscuales tenían por dios, caudillo y patrón al Sol. Su fiesta se llamaba Nahui Ollin;. Se celebraba dos veces en el año: el 17 de marzo y el 2 de diciembre; las dos veces que en el año cabía el número de 'cuarto curso o movimiento' (Nahui Ollin).

Su templo se llamaba Cuacuauhtin Inchan, que quiere decir la casa de las águilas por metáfora, la casa de los hombres valientes.

Hubo siete órdenes deguerreros:
Cuauhtli - Águila
Coatl - Serpiente
Ocelotl - Jaguar
Cuetlachtli - Lobo
Mazatl - Venado
Coyotl - Coyote
Chapullin - Chapulín

PASOS EN LA INICIACIÓN DEL GUERRERO
Todo ser escogido pasaba estos cuatro pasos:
1. Macehualiztli (elección, merecimiento y preparación).
2. Tozoztli (la agonía, vigilia).
3. Xochimiqui (muerte florida).
4. Tlacatia (nacimiento) o Izcaltia(resurrección).
;Intlayac ic mocatzahuani in tletlacolli, aya maquizquia.
Si nadie se hubiera mancillado con el pecado, nadie moriría.

El guerrero debe ser libre, fluido, imprevisible.
No debe tener rutinas.
No debe tener historia.
No debe tener apegos.
Debe perder la importancia personal.
El guerrero debe ser impecable.

El guerrero debe ir al conocimiento como a la guerra: con miedo, perocon determinación.
Nochtin tihuelitih
queh cuauh ti patlanih
patlan Tlalticpac
yahualoa in Cemanahuac
ica tlahuillic atlapaltin
Todos podemos
volar como águilas,
volando sobre la Tierra,
circulando el Universo,
con alas de blanca luz.


Un guerrero puede sufrir daño, pero no ofensa. Para un guerrero no hay nada ofensivo en los actos o palabras de los demás, mientras él mismo estéactuando dentro del ánimo correcto.

Un guerrero debe hacerlo todo como si fuera su última batalla sobre la Tierra.

Un guerrero va al encuentro de sí mismo, dando gracias por todo lo pasado y por lo que en ese momento es; sin pedir nada, pero con la alegría del que va al encuentro de su Padre.

El ánimo de un guerrero no es tan descabellado en el mundo social ni para nadie. Se necesita...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mi cultura, tu cultura, nuestra cultura.
  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • Culturas
  • Cultura
  • Cultura
  • Culturas
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS