Derecho Civil Ruby

Páginas: 8 (1845 palabras) Publicado: 7 de agosto de 2015
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
Lic. Alex Castañeda
Curso: Derecho Civil








Codificación del Derecho Civil, Codificación del Derecho Civil en Guatemala, Los Orígenes de la Denominación de Derecho Civil, Conceptualización del Derecho Civil, Tipos de Persona.








Nombre: Margaret Ruby Escobar Ambrosio.
Carné: 15-98-016
Carrera: Administración

INTRODUCCIÓN






El derecho civil hatenido muchos procesos en su codificación, y para esto es necesario conocer un poco de su historia, para poder recopilar los datos necesarios para codificar y conformar un solo código civil para cada nación, cada país tiene un código basado en alguno de los que fueron creados antiguamente.
El código civil de Guatemala está basado en los códigos antiguos Francés y Romano. Esto significa que de allí secodificó el código civil guatemalteco.
Los orígenes de la denominación derecho civil también tiene su historia y conoceremos como fue que se dividió en público y privado, llegando a ser el derecho civil un derecho privado.
El concepto del derecho civil se refiere a las personas individuales y jurídicas que no tienen relación con entes públicos.
Los tipos de personas son individuales y jurídicas,las individuales son todas aquellas que sus derechos valen solamente para ellas mismas y nadie más como el derecho a la vida, y las jurídicas son las que forman un conjunto contrayendo responsabilidades colectivamente como cuando se forma una sociedad.

CODIFICACION DEL DERECHO CIVIL

Codificar significa ordenar y sistematizar las normas jurídicas para lograr una mejor armonía entre ellas, yfacilitar la función de jueces y estudiosos del derecho, que de lo contrario se hallarían con una multiplicidad normativa, a veces contradictoria, que los colocaría en situaciones dudosas al resolver los casos concretos La codificación del Derecho Civil se empezó con los Códigos más antiguos de la humanidad estos fueron: Las Leyes de Manú del siglo XIII a. C., pero sin duda la labor compilatoria mástrascendente fue la realizada por los romanos en los siglos III y VI de la era cristiana, donde la profusión de leges o constituciones imperiales y de iura o decisiones de los juristas había atentado contra la claridad y unidad legislativa. Primero los códigos Gregoriano a finales del siglo III, Hermogeniano en el siglo IV y Teodosiano en el sigloV, comenzaron esta tarea, y por último el CorpusIuris Civilis de Justiniano en el siglo VI, coronó esta obra de codificación., aplicada en el Imperio Romano de Oriente, que continuaba su existencia. En occidente los bárbaros aplicaron el sistema de personalidad de leyes, que significa que cada persona regida por su propia ley de nacimiento. 1
En la edad media la expresión ius civiles ya no significa el derecho de una ciudad, sino nada derechoromano, cuya influencia es notoria. En la Edad moderna el derecho civil deja de comprender lo público y lo privado en sentido unitario, separándose en las ramas que en fechas recientes constituyeron el derecho público, hasta quedar el derecho civil como derecho esencialmente privado, en especial al iniciarse la corriente doctrinaria que sirvió de base el movimiento codificador, exponente, en ciertaforma, de la total declinación de la influencia del derecho romano ante el avance arrollador de los derechos nacionales, de cada nación.2

La codificación también tuvo otras vertientes como la codificación española, pero fracasó el proyecto de 1851 y la publicación de las leyes especiales, en este año El Ministro de Justicia, insta a la Comisión de códigos a que el plazo de un año, sobre la base delproyecto redacte el código, este código ha tenido numerosas reformas aunque la mayor parte del mismo ha resistido bien el paso del tiempo y sigue teniendo la misma esencia. 3

CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN GUATEMALA

El derecho civil de nuestro país Guatemala se ha inspirado fundamentalmente en las ideas del plan romano – francés. Con determinadas variantes, los códigos civiles promulgados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS