DERECHO ROMANO

Páginas: 10 (2403 palabras) Publicado: 29 de junio de 2015



























INTRODUCCION
En esta unidad conoceremos sobre las servidumbres como un derecho real sobre la cosa ajena, veremos sus clasificaciones y los modos en que se ejercitan estos derechos de suma importancia pues su ejercicio implican una restricción al dominio de la propiedad de otra persona.























OBJETIVOS
Clasificar las servidumbres en prediales ypersonales
Conocer la regulación jurídica que los romanos dieron al tema de las servidumbres
Identificar los modos de ejercitsr la servidumbre
























LOS IURA IN RE ALIENA DE LAS SERVIDUMBRES
Res optima máxima era la propiedad que no tenia gravamen que legitimase el Derecho de propiedad sobre la cosa. Pero con el objeto de gozar mejor y en forma mas extensiva sobre la propiedad secrearon vínculos jurídicos de naturaleza real sobre las cosas ajenas















CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES EN PREDIALES Y PERSONALES
La servidumbre, que según el derecho romano se comprendía bajo la denominación general de “ius in re aliena”, era un derecho real sobre una cosa ajena, en beneficio de un fundo o de una persona determinada.
De ahí que en el derecho romano se clasificaran lasservidumbres en prediales y personales, según que fueran establecidas en beneficio de un predio o de una persona. Tal clasificación no ha sido seguida por el derecho moderno, según el cual no hay sino servidumbres prediales, esto es, sobre un predio y en beneficio de otro predio de distinto dueño.

2. SERVIDUMBRES PREDIALES ("SERVITUTES PRAEDIORUM")

La servidumbre predial consistía en un gravamensobre un predio deter¬minado, en beneficio exclusivo de otro predio de distinto dueño. Entraban, pues, en la composición de la servidumbre predial los siguientes elementos:

1°) un predio que soportara el gravamen (predio sirviente);
2°) un predio de distinto dueño que se beneficiara del gravamen (predio dominante);
3°) el gravamen, que implicaba una limitación del derecho de dominio para el dueñodel predio sirviente, y que al propio tiempo debía constituir un beneficio para el predio dominante, y
4°) el titular del derecho de servidumbre, que era el propietario del predio dominante.

A) DIVISIONES DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES. Desde el derecho romano se han clasificado las servidumbres prediales en urbanas y rústicas o rurales. Las primeras eran las que se establecían entre fundosurbanos, o por lo menos en beneficio de un predio urbano. Las segundas entre fundos rurales, o al menos, en beneficio de un fundo rural. Pero debe advertirse que para los efectos de esta clasificación, se entendía por fundo urbano una casa o un edificio, aun cuando estuviera en el campo, y por fundo rural todo terreno no edificado, cualquiera que fuera su situación.

Se dividían también las servidumbresprediales en positivas y negativas, según que el gravamen consistiera en permitir una acción o en abstenerse de algo.

Otra clasificación tradicional de las servidumbres ha sido la de continuas y discontinuas, aparentes e inaparentes. Continuas las que implican una acción continuada, o inacción, sin necesidad de un hecho actual del hombre para su ejercicio; discontinuas, las que necesitan para suejercicio un hecho actual del hombre; aparentes las que se manifiestan por señales exteriores per¬manentes; inaparentes las que no ostentan tales señales.

Como ejemplos de servidumbres prediales entre los romanos, pueden citarse: la servidumbre de pasaje o de tránsito consistente en el derecho de transitar por sobre el predio sirviente para beneficio del predio dominante; la de acueducto, oderecho de conducir el agua al través del predio sirviente para llevarla al predio dominante; la de aquae hauriendae, o derecho de tomar el agua del pozo o de la fuente del predio sirviente para beneficio del predio do¬minante; y la de aquae educendae, o derecho de hacer pasar al predio sirviente el agua que sale del predio dominante.

Como ejemplos de servidumbres urbanas pueden citarse: el ius...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO ROMANO LAS FAMILIAS ROMANAS
  • Dioses Romanos Derecho Romano
  • Derecho romano
  • Derecho romano
  • Derecho romano
  • Derecho romano
  • Derecho romano
  • Derecho romano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS