desarrollo

Páginas: 6 (1412 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
Críticas occidentales del desarrollo

En el amplio campo de los saberes occidentales también existen posturas críticas sobre el desarrollo, que en muchos casos han sido marginalizadas o excluidas, por ejemplo, los estudios críticos sobre el desarrollo, el ambientalismo biocéntrico, el feminismo radical, o la decolonialidad del saber, tan solo por nombrar algunos de los más recientes. Porejemplo, la ecología profunda (basada en el filósofo noruego Arne Naess, 1989), rechaza el antropocentrismo de la Modernidad, defiende una postura biocéntrica que resulta en los derechos de la Naturaleza, y explora una identificación expandida con el ambiente. Es una posición que si bien critica presupuestos básicos del pensamiento occidental, nace de su propio seno, pero que por sus contenidos es sinduda una expresión del Buen Vivir.

Finalmente, otro campo de aportes proviene de las reformulaciones o la crítica a los conceptos convencionales en la política y la justicia. Por ejemplo, René Ramírez, quien es ministro secretario de planificación de Ecuador [afirma] que el Buen Vivir es un “bio-igualitarismo republicano” : es “bio” por reconocer los derechos de la Naturaleza, es“social-igualitario” porque defiende las generaciones futuras, amplía la democracia (por ejemplo con la plurinacionalidad y la justicia socio-económica), y es “republicano” por apoyarse en una institucionalidad, requiriendo tanto el concurso del Estado como también la responsabilidad de los ciudadanos.

Varios analistas que siguen ese recorrido, llegan a considerar que el Buen Vivir podría ser parte de latradición socialista. El propio Ramírez habla de un “socialismo del sumak kawsay” o un “biosocialismo republicano”. Por si fuera poco, el socialismo es una de las grandes tradiciones propias de la modernidad europea, y el Buen Vivir justamente desea romper la subordinación a esa perspectiva. Esto explica, por ejemplo, que el boliviano Simón Yampara, sostenga que el “hombre aymara no es nisocialista ni capitalista”, subrayando la importancia de las complementariedades.

Pero tampoco se puede olvidar que como el Buen Vivir defiende la justicia social y la igualdad, sus contrapartes más cercanas están en muchas expresiones de la izquierda clásica que se originó en Europa. Esto explica que para algunos el Buen Vivir se mantendría todavía dentro del ideario socialista, y por ello sesienten cómodos con rótulos como “socialismo del sumak kawsay” ; pero para otros, lo que hoy se observa es algo nuevo y su denominación es simplemente Buen Vivir, sin otros adjetivos o condicionalidades.

Sin dudas el Buen Vivir otorga un papel muy importante a los saberes indígenas, y más que eso, podría decirse que han sido los “disparadores” de esta nueva mirada.

Diversidad del arraigocultural del Buen Vivir

El Buen Vivir es un concepto que sirve para agrupar diversas posturas, cada una con su especificidad, pero que coinciden en cuestionar el desarrollo actual y en buscar cambios sustanciales apelando a otras relaciones entre las personas y el ambiente. Las propuestas del Buen Vivir se construyen como una ruptura frente a lo Moderno, y muchas de ellas lo hacen desde lareivindicación de un saber tradicional. Asimismo, la desterritorialización de los procesos simbólicos tampoco se ajusta fácilmente a la situación actual. Esto se debe a que varias de las manifestaciones del Buen Vivir son movidas por intentos expresos de volver otorgar significados y controlar los territorios ; es una resignificación de espacios geográficos frente a lo que se considera como invasión ousurpación, no sólo de recursos naturales, sino de los estilos de vida. Se podría ajustar la idea, apelando a una yuxtaposición donde no hay mezclas, ya que las distintas culturas no se fusionan, pero interaccionan entre ellas, sea en complementaciones o antagonismos.

Es la imagen que usa Silvia Rivera C. (una intelectual boliviana que se autodefine como aymara – europea), apelando a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo y Desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • Desarrollo
  • Eras Y Desarrollo
  • Desarrollo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS