historia argentina 2

Páginas: 5 (1110 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2016
La industria en la argentina comenzó hacia 1870 tímidamente con una protección arancelaria y un aumento de la demanda agregada, pero ésta logro cifras significativas hacia 1890 con una crisis financiera que trajo nuevas tarifas y una abrupta caída en el valor del peso. Por entonces surgieron nuevas grandes fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo. En el siglo XX la industria sedesplego con mayor fuerza a partir de un aumento de la demanda y la estandarización a partir del uso de máquinas. Pero esta industria encontró limitaciones ya que solo se destinaba al mercado interno y era inviable destinarla a la exportación ya que no contaba con ventajas comparativas. Solo los subsidios estatales habían permitido que estos productos se exportasen durante un breve periodo detiempo. La única industria que vivió una situación diferente fue la de la de la carne, que tenía ventajas a la hora de exportar productos procesados y también contaba con un mercado abierto para recibir los productos.

PARA AGREGAR EN CHACAREROS: Para levantar sus cultivos necesitaban de máquinas que le eran alquiladas a empresas dedicadas a la actividad. Una vez levantada necesitaban transportarlas alpuerto, todo esto significaba un gran gasto para los chacareros.
En la economía argentina se utilizaban 2 monedas de forma paralela, los pesos papel que variaban según la emisión local y los pesos oro mucho más estables. De esta manera se producía una constante inflación por la gran emisión de peso papel que iba perdiendo valor frente al peso oro.
1881 se estableció el patrón bimetálico por elcual se respaldaba en oro y plata cada peso emitido localmente esto era inviable por la falta de reservas, en 1884 se volvió a la “inconvertibilidad” esto favoreció a los exportadores, quienes recibían pesos oro y solventaban sus costos en pesos papel, que se iba depreciando. En 1887 Miguel Juárez Celman lanzo un proyecto por el cual cualquier banco podría emitir dinero siempre que comprara bonos delgobierno nacional que sirvieran como respaldo, esto llevo a la emisión de dinero de manera descontrolada en todo el país. Esto desencadeno una crisis en 1890 que culminó con la quiebra de muchos bancos; la salida de esta crisis fue capitaneada por Carlos Pellegrini a partir de una versión más profunda del plan que utilizo Nicolas Avellaneda, aumentando las tarifas a las importaciones, acordandoel negocio de la deuda externa, desvalorizando el peso, lo que provoco un balance comercial favorable. En 1899 el gobierno de Julio A. Roca se fijó una convertibilidad entre pesos papel y oro bajo el sistema patrón-oro, en el cual la moneda emitida localmente contaba con reservas en oro, también se creaba una institución que se encargaría de mantener la convertibilidad. Esta convertibilidad durohasta la primera guerra mundial, este fue un periodo de gran crecimiento ya que el balance comercial se mantuvo favorable a pesar de las importaciones ya que parte de estas se abastecía con la industria nacional, produciendo un ahorro de divisas; las inversiones extranjeras también se renovaron por lo que la balanza de pagos también se encontraba con saldo positivo. El ciclo este se vio interrumpidohacia 1913 por la inseguridad que la guerra despertaba, la caída de las inversiones produjo una balanza de pagos negativa, la solución a esta crisis fue dada con una balanza comercial positiva y aumentada por la demanda de los países europeos que se encontraban en guerra.
El crecimiento económico que origino el boom exportador fue desigual en toda su geografía, la región más beneficiada fue lapampeana, el resto tuvo una evolución más diversificada y heterogénea de acuerdo a la modalidad en que se integraba al mercado mundial. Varias provincias no producían bienes atractivos para el mercado interno ni externo, por lo que tuvieron que contar con la realización de algún emprendimiento por parte del Estado nacional o bien directamente de los subsidios que este les enviaba.
SIGLO XX...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Breve Historia Contemporanea De Argentina
  • Tp 2 historia argentina
  • Argentina 2
  • Historia argentina
  • Historia argentina
  • historia argentina
  • historia argentina
  • historia argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS