Instituto de seguridad social

Páginas: 34 (8301 palabras) Publicado: 31 de enero de 2012
LEY 90 DE 1946
(diciembre 26)
Diario Oficial No 26.322, del 7 de enero de 1947
EL CONGRESO DE COLOMBIA
Por la cual se establece el seguro social obligatorio y
se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
DECRETA:
c2CAPITULO I. CAMPO DE APLICACION2y
ARTICULO 1o. Establécese el seguro social obligatorio de los trabajadores contra los siguientes riesgos:
a. Enfermedades noprofesionales y maternidad;
b. Invalidez y vejez.
c. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y
d. Muerte.
ARTICULO 2o. Serán asegurados por el régimen del seguro social obligatorio, todos los individuos, nacionales y extranjeros, que presten sus servicios a otra persona en virtud de un contrato expreso o presunto, de trabajo o aprendizaje, inclusive los trabajadores a domicilio y los delservicio doméstico.
Sin embargo, los asegurados que tengan sesenta (60) años o más al inscribirse por primera vez en el seguro, no quedarán protegidos contra los riesgos de invalidez, vejez y muerte, ni habrá lugar alas respectivas cotizaciones.
ARTICULO 3o. Para los efectos de la presente ley, estarán asimilados a trabajadores particulares los empleados y obreros que presten sus servicios a laNación, los Departamentos y los Municipios en la construcción y conservación de las obras públicas y en las empresas o institutos comerciales, industriales, agrícolas, ganaderos y forestales que aquellas entidades exploten directa o indirectamente o de las cuales sean accionistas o copartícipes.
ARTICULO 4o. Los médicos y demás personal científico que de manera continua presten sus servicios alInstituto, serán asegurados obligatorios y gozarán de las prestaciones que consagra la presente ley, pero deberán cumplir las obligaciones que ella impone.
No quedan comprendidos en esta disposición los que estuvieren afiliados a la Caja de Previsión Social de Empleados y Obreros nacionales o a otras instituciones similares de previsión social.
ARTICULO 5o. Estarán también sujetos al régimen deseguro social obligatorios los trabajadores independientes (pequeños industriales, agricultores y comerciantes, maestros de taller, artesanos, voceadores de periódicos, lustrabotas, loteros, vendedores ambulantes, etc.), cuyos ingresos normales no excedan de mil ochocientos pesos ($ 1.800) por año.
Sin embargo, mientras el Instituto asume el seguro de estos trabajadores con el carácter deobligatorio, podrá admitirlos como asegurados facultativos.
ARTICULO 6o. No quedan sometidos al régimen del seguro social obligatorio:
1o. El cónyuge, los padres y los hijos menores de catorce (14) años del patrono, aunque figuren como asalariados de éste;
2o. Los demás miembros de la familia del patrono, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que presten sus serviciosexclusivamente por cuenta del patrono y vivan bajo su mismo techo;
3o. Las personas que ejecuten trabajos ocasionales extraños a la empresa de l patrono;
4o. Los trabajadores cuyo número de jornadas anuales sea inferior a noventa (90) días, y los que se ocupen en labores agrícolas temporales, como las de siembra, cosecha y demás similares, siempre que por otro concepto distinto no estén sujetos al seguroobligatorio.
5o. Los empleados y obreros que, por estar afiliados a otra institución de previsión social, gocen de mayores beneficios que los reconocidos por esta ley, de conformidad con el artículo 78.
6o. Los trabajadores que sean excluidos expresamente de este régimen por los reglamentos generales d ella institución:
a. Por su carácter de representantes del patrono; y
b. Por otrascircunstancias especiales que en esos mismos reglamentos se determinen; y
7o. Unicamente en relación con los seguros de invalidez, vejez y muerte, los extranjeros que vengan o hayan venido al país en virtud de contratos de duración fija no mayor de un (1) año, mientras esté vigente el contrato original, y los que, por depender de empresas subsidiarias o filiales de organizaciones extranjeras que cubran...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Instituto dominicano de seguros sociales
  • instituto dominicano de seguro social
  • Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social
  • instituto de seguros sociales
  • El Instituto Mexicano Del Seguro Social
  • Instituto Guatemalteco De Seguridad Social
  • Historia del instituto mexicano del seguro social
  • INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES I

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS