La participación social de las mujeres indígenas en el programa vida mejor en una comunidad tsotsil, en la región altos de chiapas

Páginas: 69 (17107 palabras) Publicado: 5 de enero de 2011
INTRODUCCION

La investigación que lleve a cabo es acerca de la participación de las mujeres indígenas en el programa Vida Mejor y surge a partir de la inquietud por conocer la concepción de los diversos actores inmersos en el proceso de la participación del programa y sobre todo de las mujeres o señoras indígenas y personal del programa pero también de las autoridades locales. Esto me llevóen un primer momento a plantearme el problema de investigación que consiste en que las mujeres tienen fuertes factores adversos que no les permite ejercer su autonomía, su gestoría y dirigir su propia vida como mujeres, y principalmente como mujeres indígenas. Dado que los atavismos se observan cambios y reflexiones que tienden a reconstruir incluso costumbres y tradiciones estos hechos me llevoa interesarme por el tema de la mujer indígena. Por ello mi pregunta problemática es: ¿Por qué el patrón cultural influye en una forma determinante en el pensar y actuar de las mujeres indígenas; que inclusive construye el esquema de la vida familiar?

Por ello el desarrollo de la investigación se centró en precisar de qué manera participan las 20 mujeres indígenas tsotsiles en el programavida mejor, en la comunidad de Choyo, Municipio de Santiago el Pinar”. Ya que en este lugar los responsables del programa consideraron que había los espacios públicos y las condiciones tanto culturales como de género de la población que se debería atender.

Por lo tanto el objetivo general que planteé es conocer y analizar la organización y participación de las mujeres indígenas en el Programa“Vida mejor”; de la comunidad de Choyó municipio de Santiago el Pinar; para evaluar si realmente los beneficios que se traducen en mejoramiento de las condiciones de vida social y cultural de la comunidad tstotsil en la región Altos de Chiapas.

Para especificar este objetivo general planteé los siguientes objetivos particulares; A) Analizar la participación de las mujeres indígenasbeneficiarias del programa vida mejor (los factores como la cultura, temor a su esposo, falta de sensibilización, etc.), B) Conocer las actividades que realizan las mujeres en programa vida mejor (de qué manera participan las señoras dentro del programa) y C) Conocer el grado de intervención de las instituciones; SSA, IEA, SEDESOL en la participación de las mujeres indígenas en el programa vida mejor.La hipótesis referencial que me guió fue de esta manera:
La política asistencialista desarrollada en las mujeres indígenas de la comunidad de choyó municipio de santiago el pinar; no se traduce en mejoramiento significativo de sus condiciones de vida en lo social y en lo cultural; debido a que su participación como mujeres está condicionado a varios factores como lo son: la falta de integracióncomo grupo gestor, la toma de decisiones y el origen del patrón cultural que se desarrolla en la familia.

El contenido de este estudio esta organizado en tres capítulos, en el primero el lector encontrará el marco teórico explicado en las referencias conceptuales de la participación social. El capitulo dos hace referencia o la descripción del programa “Vida Mejor” desde sus antecedentes,hasta sus objetivos estratégicos y acciones. Pero se aborda también los factores que influyen en la participación de las mujeres beneficiarias del programa vida mejor.

En el tercer capitulo se establece la metodología, pues se señala como se llevó acabó la investigación de campo y la contextualizacion de la comunidad de choyo; donde realicé un análisis sobre la importancia de laparticipación social de las mujeres indígenas en el programa vida mejor. El método utilizado para mi investigación es cualitativo, considerado como el de mayor viabilidad dado que se trata de apreciar valores culturales, expresiones culturales y toma de decisiones de actores sociales en el programa mencionado.

En el proceso metodológico de investigación utilice la técnica de la observación descriptiva...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Region Altos Tzotzil-Tzeltal, Chiapas
  • Participación indígena y de mujeres en la Guerra del Pacífico
  • El Plan De Vida De Las Comunidades Indígenas
  • La Participación De Los JóvEnes En La Vida Social
  • Participación En Programas De Protección Civil En Tu Comunidad.
  • Libertad Religiosa Y Participación En La Vida Social
  • Reglamento de participacion de org de mujeres en programas alimentarios
  • Programa Organización Productiva Para Mujeres Indígenas (Popmi)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS