Los sofistas y Sócrates

Páginas: 10 (2300 palabras) Publicado: 27 de marzo de 2014
Tema 2. Los sofistas y Sócrates.

Los sofistas y la filosofía anterior: Relativismo y escepticismo.
Las teorías griegas acerca del universo del siglo V a.C.: diversidad de teorías opuestas e incompatibles entre si.
Actitud escéptica ante la filosofía de la naturaleza, incapaz de producir un sistema aceptable por todos.
El relativismo (no hay una verdad absoluta) y el escepticismo ( sihay una verdad absoluta es imposible conocerla) se extienden.
Protágoras: (Abdera 490-410 a.C.) “El hombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias: (Leontini 480-380 a.C.) “No hay ser, si lo hubiera no podría ser conocido, si fuera conocido no podría ser comunicado su conocimiento por medio del lenguaje”.
Para la filosofía anterior a los sofistas y luego también para Platón y Aristóteles, larealidad es racional, por lo tanto, el pensamiento y el lenguaje son capaces de expresarla adecuadamente. Para los sofistas, el lenguaje no expresa lo real, el lenguaje se convierte en un medio para convencer e impresionar a las masas, en un instrumento de manipulación, un medio para imponerse.

Las circunstancias políticas.
La práctica de la democracia en la sociedad ateniense contribuyóal abandono de la filosofía de la naturaleza. El liderazgo político tenía que pasar por la aceptación popular.
En una sociedad donde las decisiones las toma la asamblea del pueblo, donde se aspira al triunfo y al poder político, se necesitaba preparación para desempeñar esos papeles. Un político debía ser un buen orador, poseer nociones acerca de la ley, lo justo y conveniente, de laadministración y del Estado. Este era el entrenamiento que proporcionaban los sofistas.

Convencionalidad de las instituciones políticas y de las ideas morales.
Para los sofistas, tanto las instituciones políticas como las norma y las ideas morales vigentes son convencionales.
La ley (nomos), conjunto de normas políticas e instituciones por las cuales se rige una comunidad humana, era considerada comouniversal y absoluta. Para los sofistas, es el resultado de un acuerdo o decisión humana, es convencional y nada impide que pueda ser cambiada si se estima conveniente.
También defendían el carácter convencional de las normas morales. No son fijas, absolutas, universalmente válidas ni inmutables. Basta con apreciar la falta de unanimidad acerca de lo que sea bueno, justo, honesto...
Por todoello, sofistas posteriores (Calicles y Trasímaco) se preguntaron si había algo absolutamente común en la conducta humana. Pensaron que esos aspectos comunes había que buscarlos en la naturaleza humana prescindiendo de los elementos culturales adquiridos y relativos. Sólo hay dos normas naturales de comportamiento:
- La búsqueda del placer (el niño).
- El dominio del más fuerte (el animal).
Lamoral vigente es convencional y antinatural.

Sócrates.
Los sofistas, dominadores de la oratoria, empleaban largos discursos magistrales. Sócrates era partidario del diálogo. Su método (la mayéutica) consistía en dos momentos:
a) Hacer que el interlocutor se de cuenta de su ignorancia, de que no sabe tanto como suponía.
b) Mediante el diálogo, ayudar al otro a que extraiga de si mismo laverdadera definición de lo que se preguntaba (la definición de una virtud moral).
Sócrates no compartía el relativismo de los sofistas. Si cada uno entiende por justo y por bueno una cosa distinta, la comunicación y el entendimiento resulta imposible. El lenguaje debe tener significados objetivos y válidos para toda la comunidad. Definir con rigor los conceptos morales.

El intelectualismomoral.
Solamente sabiendo qué es la justicia se puede ser justo, sólo sabiendo que es lo bueno se puede obrar bien. Intelectualismo moral: doctrina que identifica la virtud con el saber.
No se puede decir que es justo quien realiza acciones justas sin saber qué es la justicia (acierto casual).
Nadie obra mal sabiendo que obra mal. Tal sujeto no sabía realmente que actuaba mal. De haberlo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sócrates y sofistas
  • Sofistas Y Sócrates
  • Sofistas y socráticos
  • Socrates y los sofistas
  • Socrates y los sofistas
  • Sócrates y los Sofistas
  • Sofistas y socrates
  • Sócrates y los sofistas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS