medico

Páginas: 50 (12403 palabras) Publicado: 14 de julio de 2014
Guías para el manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios
INTRODUCCIÓN
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más prevalente en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH), siendo responsable de más del 3% de las urgencias generales1 y de más del 10% de los ingresos en el área médica1-3. Además es una enfermedad grave, ya que duplica lamortalidad4-9 y posee una elevada morbilidad, relacionada fundamentalmente con el desarrollo de insuficiencia cardíaca y de tromboembolismo arterial.
Así, el riesgo de ictus es 5 veces superior, con mayor mortalidad, discapacidad residual y recurencias que los accidentes isquémicos de otras etiologías10-12. Al mismo tiempo, es conocido que la probabilidad de terminar esta arritmia y de recuperar el ritmosinusal es mayor cuanto más precoz es la actuación terapéutica13. Por todo ello, es evidente la importancia de estrategias de manejo adecuadas y eficaces en los SUH, ya que es allí donde acuden los pacientes en primera instancia o donde son referidos cuando presentan una patología aguda o crónica reagudizada14. Sin embargo, a pesar de estas consideraciones existe una gran heterogeneidad en elmanejo de la FA en nuestro medio, tanto en su tratamiento y profilaxis de las complicaciones, como en aspectos logísticos (circulación y destino de los pacientes) y en la coordinación de los SUH con otros niveles asistenciales. Esto probablemente es consecuencia del gran número de aspectos clínicos a considerar en el manejo de los pacientes con FA, así como a la diversidad de opciones terapéuticasposibles, lo que origina que el manejo de la FA en nuestro medio sea frecuentemente inadecuado15,16. Todo ello justifica el tratar de establecer estrategias de actuación coordinadas entre los diversos profesionales implicados en el manejo de la FA para mejorar su tratamiento y para optimizar los recursos humanos y materiales.
Estas consideraciones han llevado a la Sociedad Española de Medicina deUrgencias y Emergencias (SEMES) y a la Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de sus secciones científicas especializadas en las arritmias cardíacas, a definir unas pautas de manejo de la FA en los SUH que respondan a las necesidades anteriormente citadas. Existen revisiones excelentes sobre la fisiopatología, presentación clínica y manejo de la FA, como son las guías de la American HeartAssociation/ American College of Cardiology/European Society of Cardiology, recientemente publicadas17. Estas guías revisan exhaustivamente la evidencia científica actual de prácticamente
todos los aspectos de la FA, pero sin recomendar un abordaje determinado, dado que este último depende en gran medida de las características propias y de la organización de los diferentes medios sanitarios, porlo que recomendaciones adecuadas para un determinado ámbito pueden no ser las mejores para otro. El presente documento recoge las estrategias de actuación recomendadas por la SEMES y la SEC para el manejo de la FA en los SUH de nuestro país. En él se proponen unas pautas generales de manejo de la arritmia, aplicables a la mayoría de nuestros SUH, basadas en la evidencia científica hasta ahorapublicada17-18 y que garantizan una correcta atención a los pacientes con un uso más adecuado de los recursos disponibles.
De esta forma, las pautas expresadas en este documento no son las únicas alternativas para el manejo de éstos pacientes, por lo que otras opciones, incluidas en otras guías de práctica clínica nacionales e internacionales17-18, son igualmente válidas.
En este documento losniveles de evidencia existentes y los grados de recomendación de las estrategias terapéuticas propuestas se han clasificado siguiendo las recomendaciones de las sociedades científicas internacionales17-21 (tabla 1).


OBJETIVOS
La actuación médica ante todo paciente con FA que acude al SUH debe contemplar sistemáticamente los siguientes objetivos22:
1) Aliviar los síntomas por los que acude el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Medico
  • El medico
  • Medico
  • Medico
  • Medico
  • Medico
  • Medico
  • Medico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS