Meli

Páginas: 8 (1882 palabras) Publicado: 21 de enero de 2016

El Siglo de Oro Español
Breve historia de El Siglo de Oro Español (XVI Y XVII).
Su inicio, ligado a la expansión del Renacimiento desde sus orígenes en la Italia del trecento y quatrocento, se manifiesta por el culto a la naturaleza y a sus elementos dentro de una perspectiva humanista donde la realidad del ser se funde con la alabanza de un mundo idealizado.

Los temas clásicos de laliteratura griega y latina, los personajes y escenarios mitológicos, la literatura pastoril, el ser humano como centro del universo y el sentimiento platónico ante la persona amada, crean una corriente de poesía culta que renueva el espíritu de la época.

Paralelo a éste desarrollo, siempre presente desde los orígenes de la lengua, savia de la que beben todos los maestros, la corriente de la lírica popularsigue su curso imparable, de boca en boca, hasta ser recogida en los numerosos cancioneros de la época. Su ligereza formal y su aire fresco de eterna juventud son fuente de inspiración de numerosas composiciones.

Sin embargo, la culminación del Renacimiento como aportación exclusiva de las letras en los reinos hispánicos, se produce con la literatura mística. Este depurado lenguaje poético desentidos múltiples, en su afán de comunicar la intensidad de la experiencia espiritual, y consciente de la insuficiencia de la lengua crea así una de sus mayores expresiones.

Más tarde, los profundos cambios que experimenta la sociedad del siglo XVII alterarán la visión del mundo frente a la que tuvieron los renacentistas.

La economía en crisis, los trastornos monetarios, la inseguridad delcrédito, las guerras económicas y el creciente empobrecimiento de las masas, crean un sentimiento de amenaza e inestabilidad de la vida social y personal, que están en la base de la gesticulación dramática de la cultura barroca.

Esta honda crisis es la que lleva a una nueva metafísica o a una nueva actitud ante el mundo. Por esta razón abunda la poesía sobre las ruinas, el paso del tiempo que todo lodestruye, la caducidad de la belleza, lo efímero de la existencia, derivando en melancolía, pesimismo y desengaño, que lleva a la idea de que la vida es sueño o simplemente nada.

Todo ello conforma la conocida sensualidad barroca, el despertar de los sentidos, el gozo por lo bello, los colores brillantes. Gustan de lo artificioso porque “agudiza el arte y el ingenio”. Disfrutan causando asombro ysorpresa, usando para ello desde la antítesis a la metáfora más audaz o la hipérbole más extremada.

El carácter de fiesta que ofrece el barroco no elimina el fondo de acritud, melancolía, pesimismo, desengaño y de un gusto por la soledad. También se advierte un aumento del sentido crítico, camuflado a veces entre fórmulas irónicas y burlescas.

Poesía y música siempre fueron de la mano. Gentes detodo tipo cantaron desde siempre sin preocuparse demasiado del origen o valor de sus canciones. Este fenómeno junto con el de la Imprenta y un lento proceso de alfabetización, harían que se extendiera prodigiosamente el arte poético a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Son dos siglos de poesía que abarcan desde el Descubrimiento de América, final de la Reconquista, Expulsión de los judíos… 1492.Hasta el lento declive con el final de la dinastía de los Austrias en la segunda mitad del siglo XVII. Comprende los reinados de los Reyes Católicos, el Emperador Carlos I (1517 – 1556), Felipe II (1556 – 1598), Felipe III (1598 – 1621), Felipe IV (1621 – 1665), y Carlos II (1665 – 1700).

Estamos hablando de un auge no sólo literario, sino también artístico y cultural.“Esplendor en el arte” noquiere decir “serenidad en la vida”, ni siquiera significa “bienestar económico”. Es una época de desorden social, caos político y administrativo, se suceden pestes, bancarrota y miseria. Ni los galeones que llegaban de las Indias cargados de plata podían frenar el vértigo de una sociedad que vivía sin saber exactamente dónde terminaban sus fronteras en Europa (continuas guerras en Flandes,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Meli
  • Meli
  • Meli
  • Meli
  • Meli
  • Meli
  • meli
  • Meli

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS