Nacionalidad

Páginas: 40 (9965 palabras) Publicado: 8 de noviembre de 2012
LA NACIONALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN

Miguel Angel Fernández González *
* Profesor de Derecho Político y Constitucional Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad de los Andes
________________________________________
Resumen
Con el objeto de contribuir al análisis normativo de la Nacionalidad en nuestra Constitución, se analizan en este artículo los tres preceptosconstitucionales relativos a ella, a la luz de jurisprudencia, revisando además sus fuentes, causales de pérdida y el Recurso de Reclamación.
________________________________________

I. INTRODUCCIÓN
En el Capítulo II, la Constitución contempla los principios y normas básicas en materia de Nacionalidad y Ciudadanía, vinculando ambas instituciones, por cuanto la primera de ellas es requisito esencial dela segunda, de forma tal que todo ciudadano es nacional, pero no todo nacional es ciudadano. Ello, ciertamente, sin perjuicio del derecho de sufragio que reconoce también a ciertos extranjeros.
Con el objeto de contribuir al análisis de la primera de aquellas instituciones, se analizan en este artículo los tres preceptos constitucionales relativos a la nacionalidad1, concibiendo ésta como elvínculo jurídico, fundado en la naturaleza o en el Derecho Positivo, que une a una persona con un Estado determinado, generándose derechos y deberes recíprocos.
Se revisan, entonces, el artículo 10 de la Constitución –que contempla las fuentes de la nacionalidad–, su artículo 11 –que se refiere a las causales de pérdida– y, finalmente, el artículo 12 que crea el Recurso de Reclamación.
PRIMERA PARTEFUENTES DE LA NACIONALIDAD
I. Clasificación
De la definición antes transcrita y de lo preceptuado en el artículo 10, se desprende que los hechos o actos que generan u originan la nacionalidad pueden ser naturales u originarios, por una parte, y de Derecho Positivo o derivados, de otra.
Así, son fuentes naturales u originarias cuando el hecho que motiva la nacionalidad se encuentra en lanaturaleza, ya sea porque el sujeto nace en un territorio determinado o porque tiene determinado vínculo sanguíneo. Al primero se le denomina ius soli y al segundo, ius sanguinis.
A su turno, se consideran fuentes de Derecho Positivo o derivadas cuando el origen de la nacionalidad se encuentra en una norma jurídica dictada por la autoridad competente del Estado.
II. Alcance del artículo 10
Ya seadelantó que el artículo 10contiene las fuentes de la nacionalidad en nuestra Carta Fundamental, al declarar que “son chilenos” las personas, cualquiera sea su edad, sexo2, estirpe o condición3, que allí se indican.
Tal declaración, por ende, tiene por finalidad que la persona sea chilena por el solo ministerio de la Constitución, esto es, basta con que ella se encuentre en alguna de lassituaciones, de hecho o de Derecho, previstas en el artículo 10 para que se la considere nacional de Chile o para que tenga derecho a que nuestra nacionalidad se le reconozca sin más trámite.
En este sentido, no cabe duda que la nacionalidad es un derecho y, más todavía, es de aquellos derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, conforme a lo preceptuado en el artículo 5º inciso 2º de laConstitución. Por ello, coincide el autor con la doctrina que señala:
“Fue análogamente observado que, en ese artículo (el 19), tampoco se halla la nacionalidad de las personas naturales, la cual es otro derecho humano esencial” 4.
Empero, de la calificación como derecho humano esencial que se hace de la nacionalidad, en general, y de la chilena, conforme al artículo 19, en particular, no cabecolegir que se puedan establecer privilegios o gravámenes en favor o en perjuicio de los chilenos respecto de los extranjeros5, a menos que unos u otros sean razonables y no discriminatorios, pues, como bien se aclara:
“No debe olvidarse, sin embargo, que las libertades y derechos son asegurados por la Constitución a todas las personas (artículo 19) y, por lo tanto, a nacionales y extranjeros, y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La nacionalidad
  • Nacionalidad
  • Nacionalismo
  • Nacionalidad
  • Nacionalismos
  • nacional
  • Nacionalismo
  • Nacionalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS