resumen

Páginas: 13 (3208 palabras) Publicado: 12 de agosto de 2014
EZEQUIEL ANDER-EGG.
Conocimiento racional.
El tipo de conocimiento propio de la ciencia exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas que comportan una serie de elementos básicos, tales como un sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etcétera. El conocimiento racional tiene un contenido significativo y se diferencia de las sensaciones e imágenes que se reflejan en un estadode ánimo, como es el conocimiento poético, y de la aprehensión inmediata sin que medien razonamientos, como en el caso del conocimiento intuitivo.
Cierto o probable.
Buena parte de nuestros conocimientos científicos son solo probabilidad. En consecuencia, no es licito adjudicar a la ciencia ni a la certeza, ni la exactitud (aunque ello sea una meta). En la ciencia no hay certeza absoluta sinosolo la probabilidad inductiva; se trata, además, de verdades parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias demuestran la necesidad de rectificación.
Obtenidos de manera metódica.
Los conocimientos de la ciencia no se adquieren al azar o en la vida cotidiana, sino mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos que se organizan según ciertas convenciones científicas.
Laciencia centra su interés en la materia; solo se ocupa de los fenómenos susceptibles de ser contrastados empíricamente, de ahí que las afirmaciones o enunciados que no pueden ser sometidos a pruebas de verificación, confrontación.
KARL POPPER.
El punto de partida para la reflexión sobre la ciencia son las teorías científicas:
Filosofía de la ciencia = meta teoría
-Todo conocimiento incluso lasobservaciones está impregnado de teoría.
-Las teorías son conjeturas, hipótesis generales que permiten explicar los fenómenos. Nunca son verdaderas pero pueden ser falsas, lo cual debe encaminar al científico a rechazarlas.
EL FALSACIONISMO. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendoser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser fálsales.  Esto significa que deben ser susceptibles deser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no fálsale sería “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se puede falsar.
Los falsacionistas, que se apoyan en se apoya en el Método hipotético deductivo  prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles de serdemostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.
El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como científicas sólo porque no son falsables. En estos casos la comunidad científica debería rechazarlas, aunque en primera instancia pudiera parecer que atesora las propiedades de las “genuinas teorías científicas.CARLOS SABINO
Según Sabino, la ciencia es un conjunto de acciones que el hombre realidad y que poseen un mismo fin: obtener un conocimiento verificable sobre aquello que se investiga. Es una actividad social y tiene un carácter histórico, ya que la misma se encuadra dentro de valores y necesidades de una época. Características:

Rigurosidad: la ciencia trata de definir con la mayor exactitud cadaconcepto utilizado para no caer en las ambigüedades del lenguaje cotidiano. Este rigor permite que el lenguaje científico tenga un significado concreto y determinado. 
Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que tenga concordancia con la realidad del objeto, explicándolo tal cual es; aunque siempre va a existir cierta subjetividad, intereses o prejuicios, ya que es parte de lo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • resumen resumen
  • EL RESUMEN DEL RESUMEN
  • resumen del resumen
  • Resumen
  • Resumen
  • Yo resumiendo
  • Resumen
  • Resumen

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS