TÉCNICA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

Páginas: 8 (1853 palabras) Publicado: 26 de junio de 2016
CONDUCTA.
Las conductas son las acciones del hombre en relación con el medio, manifestándose como una búsqueda de equilibrio; por ellas se integran nuestras necesidades con las posibilidades que nos presenta el medio. Dichas acciones no son siempre visibles desde el exterior sino que se manifiestan de dos dimensiones: la exterior y la interior. La dimensión exterior se refiere a las conductasobservables, tales como, a la expresión de júbilo. La interior, a las conductas que no se ven, pero que acontecen, tales como las de un sujeto que permanece quieto pero que piensa. La conducta, a la vez, se manifiestaa en tres áreas:
En la de las expresiones del cuerpo
En la de las relaciones sociales
En la de las expresiones mentales
En realidad la conducta se manifiesta en las tres, pero, segúnlas circunstancias, predomina la manifestación en alguna de ellas.
La conducta es el vínculo entre los seres. Desde que nacemos no dejamos de conducirnos. Surge una necesidad y con ella una conducta que busca satisfacerla a través del vínculo con los demás. La forma en que logremos vincularnos dependerá de lo que los demás nos posibiliten y de nuestra capacidad de acción.
A lo largo de su vida, cadaser humano va desarrollando una forma peculiar de conducirse, de vincularse con el medio, fruto de la interacción entre ambos. La experiencia que adquiera no se líjenle sino que se incorpora a él influyendo en sus conductas posteriores, Pellini Claudio.

CONDUCTA INADECUADA
Es una manifestación que viola los derechos de los demás y que en algunos casos se convierte en amenaza para seguridadpersonal de otros.
Los alumnos se comportan inadecuadamente porque:
A. Quieren atención.
B. Buscan poder.
C. Quieren revancha o desquite.
Llamamos "Conductas Inadecuadas" o "Disruptivas" a todas aquellas conductas que no sean socialmente aceptadas o adecuadas (tirarse al piso, mecerse, aletear las manos, etc.), que no tengan objeto alguno (correr todo el tiempo, repetir una frase múltiples veces,etc.) o bien, que sean perjudiciales al niño (golpearse a sí mismo, comer exceso de picante, etc.)
Las conductas se presentan por un estímulo externo que las reforzar o interno, que es el caso de la autoestimulación (el estímulo interno está en que le es agradable al niño, por ejemplo).
Para decidir cómo se debe intervenir al niño para erradicar una conducta, primero debe analizarse. Puedenplantearse las siguientes preguntas:
- ¿Qué busca comunicar dicha conducta?
- ¿Qué la ocasiona o porqué la presenta?
- ¿Qué estaba haciendo el niño exactamente antes de presentarla?
- ¿Qué factores estimulantes están presentes? (ruido, personas, iluminación, objetos, estado del tiempo, etc.)
El típico berrinche del niño que se tira al piso o se pone a llorar desenfrenadamente gritando, algunosejemplos de las causas podrían ser:
- Manipulación. El niño quiere agarrar algo y su madre se lo niega... el niño se tira al piso tratando de doblegar a su madre para que se lo dé.
- Frustración. El niño desea algo, se siente triste o quiere comunicar algo y no logra que se le comprenda... se enoja y se tira al piso.
- Salud. El niño tiene dolor de cabeza o se siente mal... se tira al piso buscando conello que su madre lo vea y lo atienda.
- Atención. El niño quiere acaparar la atención de su madre, que está haciendo otras labores y se tira al piso para que vaya con él.
Básicamente, se debe observar hasta el más mínimo detalle, pues cualquiera podría de alguna manera influir la conducta y por lo mismo, no puede quedarse nada como "obvio". No se puede decir que para "X" conducta se debe aplicar"Y" método, puesto que aunque sean iguales (aún en el mismo niño), el origen que estimula o refuerza dicha conducta no es necesariamente el mismo.
Torrego y Fernández, 2006 comentan que: "En la dinámica diaria del aula cada docente tiene sus propias rutinas y normas las cuales los alumnos deben cumplir y respetar, de modo que saltarse estos principios supondrá para el docente una conducta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Técnicas aversivas en la modificación de la conducta
  • técnicas de modificación de conducta
  • Tecnicas De Modificacion De Conducta
  • Técnicas de modificación de conductas
  • Condicionamiento Y Tecnicas De Modificación De La Conducta
  • tecnicas de modificación de conducta
  • Aplicacion de tecnicas de modificacion de conducta
  • Introducción A Las Técnicas De Modificación De La Conducta

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS