Violencia laboral

Páginas: 37 (9089 palabras) Publicado: 5 de marzo de 2011
Violencia laboral y desamparo institucional aprendido
Diana Scialpi 1 REVISTA JURISPRUDENCIA ARGENTINA Número Especial: MOBBING El acoso psicológico en el ámbito laboral 27/04/05 Editorial LexisNexis: www.lexisnexis.com.ar Dedico este trabajo al conjunto de seres humanos que integra el 50% de la población argentina cuya pobreza inadmisible y desgarradora se transparenta, obscena, frente alenriquecimiento ilícito de los corruptos impunes. Diana Scialpi 1. La violencia como prioridad de Salud Pública
“Basta con que un grupo, una empresa o un gobierno cuenten con uno o con varios individuos perversos para que todo el sistema se vuelva perverso. Si esta perversión no se denuncia, se extiende subterráneamente mediante la intimidación, el miedo y la manipulación. Efectivamente, para atarpsicológicamente a un individuo basta con inducirlo a la mentira o a ciertos compromisos para convertirlo en cómplice del proceso perverso. Sin ir más lejos, ésta es la base del funcionamiento de la mafia o de los regímenes totalitarios.” Marie France Hirigoyen “El acoso moral”
2

El fenómeno de la violencia ha sido objeto de numerosos estudios, pero su abordaje como problema de salud pública esrelativamente reciente. En 1996, la 49* Asamblea Mundial de la Salud reconoció a la violencia como una epidemia soslayada que pronto superaría a las enfermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo y pasó a considerarla como una amenaza para la salud pública y un obstáculo para el desarrollo de las naciones. En consecuencia la Organización Mundialde la Salud (en adelante OMS) emprendió actividades de salud pública para abordar el problema de la violencia en sus diferentes manifestaciones y estableció su prevención como prioridad de salud pública. En ese mismo contexto, los organismos internacionales estimaron que los actos de violencia contribuían al 15% de la carga mundial de enfermedad pero advirtieron la ausencia de indicadoresadecuados para medir su impacto total. Las tasas de
1 2

Diana Scialpi : los datos de la autora figuran al final del trabajo. Hirigoyen, Marie France, 1999, página 176.

1

mortalidad por homicidio y suicidio, que son fáciles de obtener y sirven para hacer ciertas comparaciones entre países, no incluyen las muertes no registradas relacionadas con la violencia. Esta comprobación llevó a considerarurgente la conceptualización, medición y análisis de las conductas violentas en diferentes contextos, la comprensión de sus causas y de la compleja trama de factores políticos, socioeconómicos, psicosociales y culturales asociados, con vistas a orientar las acciones de salud pública y a fundamentar un enfoque integrado de prevención. En consonancia, se entendieron prioritarios tanto la promoción yrealización de investigaciones de violencias de todo tipo, como el mejoramiento de los sistemas de información y registro. (Orpinas, de los Rios, Pellegrini Filho et al, 1999) Seis años después de la célebre Asamblea Mundial de la Salud, de 1996, y un año después de la tragedia de las Torres Gemelas, la OMS publicó su primer Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. (2002), traducido alespañol el pasado año 2003. Por definición, la salud pública no se ocupa de los pacientes a título individual. El acento no está puesto en la atención de los individuos sino en prevenir los problemas de salud, en ampliar y mejorar la atención y la seguridad de todas las poblaciones. Los problemas de salud pública deben abordarse desde la perspectiva de la sociedad. Ello exige diseñar políticas quetomen en cuenta los factores que determinan la salud en este nivel y que reconozcan el carácter esencialmente político y social de los problemas de salud de las colectividades. Las condiciones económicas y sociales ejercen un efecto importante sobre la salud y la enfermedad y tal relación debe someterse a la investigación científica. Para Virchow, la propia “salud pública” traduce su carácter...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • violencia laboral
  • Violencia laboral
  • Violencia Laboral
  • violencia laboral
  • Violencia laboral
  • violencia laboral
  • LEY 13.168
  • violencia laboral 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS