6 PROMOCION_DE_LA_SALUD_MATERNOINFANTIL PLANIFICACION_FAMILIAR_Y_PREVENCION_DE_EMBARAZOS_NO_DESEA

Páginas: 56 (13823 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2015























































SITUACIÓN DE LA SALUD MATERNOINFANTIL


El análisis epidemiológico del estado de salud de la población de las Américas revela que:



(Fuente : UNICEF por los derechos de las mujeres y los niños)



Los grupos más vulnerables continúan siendo las mujeres-especialmente en edad fértil- los niños y los adolescentes, quienes se considera tienenmayor riesgo de enfermar y morir.


Se estima que al menos 130 millones de latinoamericanos no tienen acceso a los servicios de salud y de ellos, 90 millones son niños y mujeres en edad fértil.
Las complicaciones de salud durante el embarazo y el parto son responsables del 18% de la carga global de enfermedad de las mujeres entre 15 y 44 años de edad en el mundo entero. En América Latina y elCaribe, más de 500.000 mujeres padecen problemas crónicos de salud como consecuencia de una inadecuada atención del embarazo, parto y puerperio. Los factores que contribuyen a las muertes maternas son múltiples y en su gran mayoría evitables. La prevención de las muertes maternas se reconoce como una prioridad internacional y su reducción en ¾ partes para el 2015 es un compromiso asumido por laArgentina en las Metas del Milenio.

Algunos indicadores mejoraron en las últimas décadas, a pesar de la situación económica adversa, la tasa de mortalidad materna ha disminuido a 4.6/ 10.000 nacidos vivos en 2002 en Argentina y la tasa de mortalidad infantil disminuyó un 12 % en los últimos dos años con lo que se evitaron las muertes de 1000 niños. No obstante, se objetivan marcadas desigualdadesregionales, nacionales, en los mismos países con sus áreas interiores o rurales y por supuesto entre Latinoamérica y el Caribe con los estados más desarrollados.

A ello debe sumarse las modificaciones del perfil epidemiológico y del planteo del estado observable en casi todos los países, lo que exige una reformulación de estrategias de acción del sector salud y de la comunidad en su conjunto, afin de cumplimentar las metas de la Conferencia de Alma Ata y la Cumbre Mundial a favor de la Infancia.

Los problemas de salud maternoinfantil se ven acentuados por el rápido crecimiento urbano (del 41% en 1950 al 71% en 1990), en particular los sectores marginales sumidos en la miseria y privados de servicios básicos de educación, saneamiento, transporte, electricidad y salud. Al ese fenómenomigratorio, debe mencionarse el ocurrido hacia el exterior y dentro de algunos países.
El ritmo de crecimiento demográfico ha disminuido, pasando de una tasa anual de 2.7% (1950-1955) a 1.79% (1990-1995) debido fundamentalmente al descenso de la tasa global de fecundidad (5.88 hijos por mujeres en edad fértil a 3.5 en igual período). Ese descenso no ha sido homogéneo observándose ampliasdiferencias entre América Central y el Área Andina con mejores resultados en el Caribe y Cono Sur.

La sociedad Argentina se ha caracterizado desde comienzos del siglo XX por patrones demográficos de moderado crecimiento, incidiendo la temprana urbanización y la fuerte inmigración europea. Sin embargo, en el interior y medio rural se conservaron los patrones reproductivos tradicionales, con tasas mayoresde fecundidad. En Argentina no se plantearon políticas públicas, especialmente de población, cuyo objetivo fuera la planificación familiar y la educación sexual, por lo que puede decirse que desde el ámbito público la acción modernizadora en el plano de la información y la salud reproductiva fue por momentos restrictiva y débil en otros.

Concomitante al proceso de urbanización y a las severascrisis económicas, las calles de las grandes urbes se han visto invadidas por niños que desertaron de la escuela e ingresaron al mercado laboral, en condiciones de inequidad y desprotección oficial. Están expuestos desde temprana edad a riesgos físicos, sociales y psicoafectivos que comprometen seriamente su desarrollo y crecimiento normales. Además la violencia doméstica que sufren niños/as y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS