Admon de recursos humanos
• • ¿Quién queda como responsable de la evaluación educativa? La operación de los cambios ¿un compromiso para el próximo gobierno?
La estructura administrativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha presentado problemas de índole diversa a lo largo del tiempo: su notable complejidad, laduplicación de funciones, la falta de congruencia entre su normatividad y su desempeño cotidiano, entre otros. Frente a ello, se ha sumado el interés y compromiso político de la presente administración para iniciar el reordenamiento formal de esta Secretaría en 2005. Con el propósito de reflexionar acercarse a este proceso, Observatorio ofrece en esta entrega un panorama sobre la forma como éste se hallevado a cabo y comenta algunas de las implicaciones que a corto o mediano plazo puede generar esta medida en el funcionamiento del sistema educativo nacional. Las propuestas La propuesta de reestructurar la SEP está plasmada en el Programa Nacional de Educación 2001–2006 (PNE), siendo ésta el eje principal para cubrir uno de los tres objetivos estratégicos planteados en el programa: el de impulsar laintegración, coordinación y gestión del sistema educativo nacional. Las líneas generales de acción y las metas para la reestructuración, contenidas en el PNE, fueron las siguientes: a) tener listo en el 2003 un diagnóstico sobre la estructura de la SEP, con la finalidad de identificar las áreas que sería necesario fusionar, dividir, reubicar o, en su caso, suprimir; b) crear una instanciaencargada de coordinar el desarrollo de la educación media superior, nivel educativo que se percibe sin una identidad propia dentro de la organización de la SEP; y c) redefinir las funciones de la Dirección General de Evaluación, ante la propuesta –también incluida en el PNE– de crear en el año 2002, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Además, en el PNE se anuncia que para2005 deben quedar listos todos los cambios considerados pertinentes, deseables y posibles. (PNE 2001–2006: 91–92) Los cambios iniciales El decreto por el cual se crea el INEE, el 8 de agosto de 2002, puede considerarse como el paso inicial en la reestructuración de la SEP, pues las características jurídicas y organizacionales de que fue dotado el Instituto –organismo público descentralizado, decarácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio–, y la encomienda de encargarse de la evaluación de la educación básica y media superior, trajeron como consecuencia que se modificaran las funciones que hasta ese momento realizaba la Dirección General de Evaluación, la cual dependía de la entonces Subsecretaría de Planeación y Coordinación de la SEP. Otros cambios en la Secretaría sepresentaron en diciembre del mismo año, cuando se modifica su Reglamento Interior con la finalidad de crear nuevas unidades administrativas, en respuesta a algunos de los compromisos
1
establecidos en el PNE. Tal fue el caso de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, la Coordinación General de Educación Media Superior, la Coordinación General de Atención Ciudadana, laUnidad de Enlace con el Congreso de la Unión y una Contraloría Interna (Diario Oficial de la Federación, 20.12.2002). La reestructuración de fondo No obstante, es hasta septiembre de 2004 cuando el responsable del ramo anuncia los cambios más importantes que habrán de realizarse en la estructura de la SEP. Uno de los aspectos que llamará más la atención de los medios en ese momento, será la expectativade favorecer los procesos de descentralización de los servicios educativos operados por la misma Secretaría. Este punto fue ampliamente debatido a raíz de la confrontación entre el gobierno federal y el gobierno del Distrito Federal. El enfrentamiento partía de las divergencias en relación con las responsabilidades y los recursos que estaba dispuesto a transferir el gobierno federal al...
Regístrate para leer el documento completo.