ambiental

Páginas: 40 (9801 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2013
GUÍA MÍNIMA PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL EN MÉXICO
César NAVA ESCUDERO *
SUMARIO: I. Introducción. II. Orígenes ¿Qué es y cuándo nace? III. Instrumentos internacionales soft y hard law. IV. Principios fundamentales del derecho internacional ambiental. V. El caso mexicano. Tratados ambientales y acuerdos interinstitucionales ambientales.VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN
Quienes impartimos clases de la materia de derecho ambiental (o denominaciones similares) a nivel licenciatura en las diferentes universidades, institutos o centros de enseñanza del país, nos preguntamos con admisible inquietud qué temas deben abordarse cuando se llega a tratar la parte, capítulo o módulo internacional en este curso. Y decimos `admisible inquietud´ porque enMéxico, no obstante su relevancia jurídica, son escasísimos los estudios que se tienen sobre lo que se conoce como derecho internacional ambiental o derecho ambiental internacional. Esta inquietud compartida con algunos otros colegas no radica en si debiéramos o no incluir la parte internacional del derecho ambiental (de por sí vagamente incorporada en algunos curricula o programas de estudio), sinoen especificar su contenido, esto es, en determinar los temas que creemos indispensables conozca el alumno. Si bien muchas carreras de derecho (o afines a ésta) cuentan en su mayoría con sendos cursos de derecho internacional (público y/o privado), las cuestiones ambientales requieren cada vez más de un estudio detallado (aunque multidimensional y multidisciplinario) para su mejor comprensión.
Espor esto que el objeto de este trabajo busca elaborar una guía mínima sobre el contenido y temas que creemos indispensables para la enseñanza de esta disciplina o sub-especialización jurídica. Hacemos hincapié en que se trata de una `guía mínima´ por lo que advertimos al lector que hay temas que no pudieron ser debidamente incluidos, pero que forman indiscutiblemente parte del estudio del derechointernacional ambiental, como lo es la parte adjetiva o contenciosa. Aunado a esto, es también probable que el lector experimente cierta frustración ante el desarrollo tan breve que se hace de algunos temas sustantivos. En este sentido, confesamos que tiempo y espacio —como es común en los artículos— no permiten que nuestra `guía mínima´ se vuelva al menos una `guía semi-completa´. Pero hay otrarazón para su obligada brevedad: este trabajo está orientado a cubrir las pocas horas que se pueden destinar a la parte internacional de los ya de por sí cortísimos cursos de derecho ambiental (o materias afines) en nuestras universidades.
Con todo, esperamos lograr el objetivo de presentar aquí (aunque breve) una guía —sólo eso: una guía— que sea útil para catedráticos vinculados al derechoambiental y que desde luego asista al alumno en la comprensión de lo internacional ambiental en el mundo jurídico. Ojalá que al mismo tiempo estas líneas sirvan para que en lo futuro se realicen estudios serios, amplios y sistematizados de esta disciplina jurídica. Dividimos a este artículo en cinco partes: Orígenes. ¿Qué es y cuándo nace?; Instrumentos internacionales softy hard law; Principiosfundamentales del derecho internacional ambiental; El caso mexicano. Tratados ambientales y acuerdos interinstitucionales ambientales; y Conclusiones.
II. ORÍGENES. ¿QUÉ ES Y CUÁNDO NACE?
Al acercarnos a la enseñanza del derecho internacional ambiental se producen una serie de interrogantes que obligan a un planteamiento concreto. La primera de ellas es sin duda respecto a su constitución conceptual:¿es correcto referirse a un `derecho internacional ambiental´ en lugar de a un `derecho ambiental internacional´? La respuesta a esto tiene que ver con el enfoque que se le quiera dar al objeto de estudio de estas disciplinas o sub-especializaciones jurídicas. Es decir, si lo que se busca es analizar los instrumentos internacionales desde la óptica de aquello que constituye el derecho...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • Ambiental
  • ambientalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS