APRENDIZAJE HUMANO I

Páginas: 10 (2389 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2014
ENSAYO FINAL DE LA MATERIA APRENDIZAJE HUMANO I
El tema que seleccione de los proporcionados en esta materia, para la realización del presente ensayo es el de “La escritura del niño” incluido en el libro El Dibujo y la Escritura Infantil, de María José Barón Salanova, porque además de parecerme interesante, para mí es muy importante conocer lo que los niños quieren expresar y que no pueden ono se atreven a decirlo de forma oral, para cuando interactúe con pequeños conozca su situación mental, emocional y energética y pueda apoyarlos de alguna forma.
De acuerdo al autor antes mencionado este tipo de comunicación escrita se desarrolla en cuatro etapas:
La primera inicia desde los dieciocho meses a los tres años, correspondiendo al garabateo, en esta etapa se producen importantescambios en el desarrollo motriz del niño, consigue un mejor control de la mano, del antebrazo y de sus deditos. En este período empieza a imitar y a comunicarse con sus papás, hermanos u otros niños.
En esta etapa el niño empieza a expresarse con trazos que no muestran figura alguna, los cuales realiza por el solo placer de hacerlos y desahogar su energía motora. Inicia sus garabatos sin unadirección, podría decirse que solo intenta hacer rayas sin ton, ni son. De hecho llama la atención que está garabateando y viendo hacia otro lado. Basta que vea un lápiz, pluma, color y papel para que quiera gozar haciendo su dibujo.
No todos los pequeños hacen de la misma manera estos movimientos sin control ni dirección, por lo que esta característica nos permite valorar individualmente a los niños,por medio de la evaluación de las diferentes partes del dibujo. La situación en el plano: izquierda, derecha, centro, parte superior y parte inferior. Tamaño: muy grande, grande, normal, pequeño y muy pequeño. Forma: ángulo, curva o mixta. La presión: muy fuerte, fuerte, normal, fina o débil y La cohesión: trazos hechos en una vez o en varias veces.
Por lo que el niño tímido e introvertido haráun garabato a la izquierda del papel y pequeño, mientras que el extrovertido y sociable a la derecha y de tamaño grande.
Si el chico es amable y cariñoso garabateara de forma redonda y el irritable lo realizara de manera angulosa.
La presión indica lo vital que es el niño, pero si se pasa de presión esto puede denostar irritabilidad, así como problemas de motricidad, como por ejemplo: si el niñono puede girar su muñeca del brazo, presionará con más fuerza, pudiendo romper el papel. En cambio la presión fina, nos indica que el niño es tímido y con poca energía, además de mostrar que el niño tiene problemas de vitalidad, por lo que una presión intermedia es lo normal.
En relación con la cohesión del trazo, vemos que el garabato puede ser hecho de una sola vez o en varias veces. Si escontinuo, corresponde a un niño decidido, vital y adecuada capacidad motriz, mientras que un trazo ejecutado en varias veces, muestra indecisión, poca vitalidad y bajo tono motor.
De igual forma estos garabatos tienen un proceso, el primer movimiento a conseguir por el niño es el ondulado, ya que es la base de los dibujos y más tarde de las letras y números. Después debe conseguirse el trazovertical, que puede parecer ondulado, porque es difícil que lo hagan inicialmente derechito, a los 2 años aproximadamente surge el garabato circular, que significa que el niño ya tiene un mejor control de sus movimientos y a partir de esta edad tiene que poder realizar movimientos horizontales y verticales, incluso en forma de cruz, que es indispensable para la consecución del círculo, alrededor de los 3años. El cuadrado, el triángulo y el rombo a los 5 años.
La segunda etapa corresponde a la representación de la realidad (dibujo figurativo) y va de los 4 a los 6 años, en la cual el niño representa en sus dibujos la realidad que vive y lo que dibuja el niño lo puede reconocer el adulto.
En esta etapa el niño utiliza el círculo ya aprendido para dibujar la figura humana, le agregara brazos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • HUMANIDADES I
  • Aprendizaje Humano
  • El aprendizaje humano
  • Aprendizaje humano
  • aprendizaje humano
  • El Aprendizaje Humano
  • El aprendizaje humano
  • Aprendizaje humano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS