cefalea
Cefalea
Nidia Alduncin Laguna,
Bernardo Kracer Scott
Asistente al Servicio de Medicina Interna, Hospital de Es pecialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Resumen
La cefalea es uno de los síntomas de mayor prevalencia mundial. Es una de las principales causas de consulta, por lo que su correcta identificación, mediante una historia clínica detallada, es esencial para suadecuado diagnóstico y tratamiento. Esta condición es generalmente benigna, sin embargo, puede llegar a ser incapacitante. Es de vital importancia el reconocimiento de los signos de alarma, que permiten diferenciar un trastorno primario de uno secundario. La cefalea en la mujer presenta características propias que influyen en su manejo. En esta revisión se tratan los diversos tipos de cefaleaprimaria, se describe su fisiología, sus síntomas característicos, así como su correcto tratamiento. Se espera que al finalizar la lectura de este artículo, el lector será capaz de comprender la incidencia y prevalencia de la cefalea, identificar los diferentes tipos de cefalea primaria, su fisiopatología y adecuado tratamiento, así como reconocer los signos de alarma sugestivos de cefaleassecundarias.
Palabras clave: Cefaleas, tipos, migraña, jaqueca.
La cefalea es parte de la experiencia humana. La prevalencia de cefalea a lo largo de la vida es mayor al 90%. En estudios recientes se estima que en los Estados Unidos el 25% de la población adulta presenta episodios recurrentes anuales de cefalea se vera y un 4% presenta cefalea diaria. La cefalea es el síntoma somático másfrecuente reportado en niños. A pesar de que la cefalea es rara en los niños menores de 4 años, su prevalencia incrementa a lo largo de la infancia, alcanzando un pico a los 13 años de edad en ambos sexos; se estima que un 75% presenta cefaleas esporádicas y un 10% presenta cefaleas recurrentes. Existe una asociación entre cefalea en la infancia y diversos factores psicosociales como depresión en lamadre, depresión en el niño, desventajas sociales y el pertenecer a una familia con historia de padecimientos asociados al dolor. No es rara la asociación cefalea con dolor abdominal recurrente, el cual, es otro síntoma somático común en los niños. Los síntomas somáticos funcionales en adultos y la cefalea sugieren que estos síndromes comparten muchos factores etiológicos incluyendo el estréspsicológico; por lo tanto es posible especular que la cefalea en la infancia representa un riesgo mayor de padecer síntomas psicosomáticos, psicológicos y psiquiátricos en la edad adulta. La prevalencia de cefalea en el niño está aumentando en el mundo desarrollado, por lo que es de esperarse un incremento de los síntomas somáticos y psiquiátricos en un futuro próximo.
Una historia clínica detallada ysistematizada es esencial para el diagnóstico y el tratamiento correcto de esta condición, que a pesar de ser generalmente benigna, puede llegar a ser incapacitante. Un reporte en voluntarios seleccionados aleatoriamente, mostró un 41% de incapacidad en hombres y un 50% de incapacidad en mujeres, debido a cefaleas severas. La cefalea es una de las principales causas de consulta al médico general yal neurólogo. Existe una disparidad entre la severidad de la cefalea y su etiología orgánica que propicia el uso indiscriminado de estudios de imagen. Menos del 2% de los pacientes en la consulta y del 4% de los pacientes en los servicios de urgencia, presentan cefalea secundaria a una patología de importancia, lo que revela su asociación con problemáticas personales y sociales tales como el mismodolor, la incapacidad, el deterioro de la calidad de vida y dificultades económicas. Las cefaleas recurrentes debilitantes, frecuentes y asociadas a síntomas neurológicos o sistémicos ameritan estudios cuidadosos y completos.
La historia clínica es la clave para el diagnóstico; ésta debe de ser lo suficientemente detallada para asegurar al paciente y al médico que no existe una causa...
Regístrate para leer el documento completo.