Cognicion
Julio Alberto Rodríguez
1. El desarrollo del término cognición.
Él término cognición, etimológicamente del latín cognitio, se entiende aproximadamente como: Conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales. Esto implica la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como la facultad o capacidad mental, explicadacomofunción, dinámica y como estructura, lo que nos lleva a observar con mas detenimiento él termina mente, tanto como sistema físico y como sistema dinámico, sistema definido también, como facultad intelectual y su base estructurada, actuando dentro de los marcos del percepción, pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad.
Todo lo anterior no parece llevarnos muy lejos, mas aun cuando deseamosexplicar o definir la cognición como una ciencia. Si se desea explicar la ciencia cognitiva como el estudio metódico de las mentes y las capacidades mentales, no hacemos sino expresarla como un procedimiento "externo" que en realidad no tiene mucho que ver con el constante proceso de interacción "sujeto - objeto" donde la interpretación, representación y formación de modelos devienen como componentesprincipales de esa dinámica de acción: Esto en si es muy importante al exponer la cognición como dinámica, es decir no solamente como vital en la acción instante a instante del desarrollo del conocimiento sino como proceso evolutivo a largo plazo, dentro de una metodología sistémica formal biológica o social especifica.
|La cognición implica procesos mentales, marcos de referencia mentales(mapas), estructura de redes mentales o neuronales, sistemas de |
|información mental, nivel multidimensional de contactos y comunicación, niveles de interpretación, universos conceptuales, percepción, |
|evaluación perceptiva y evaluación emotiva percibida. |
||
Nuestra época actual muy influida por la era de los artificios, ha hecho que los expertos en cognición, explican la cognición de manera diferente y de acuerdo a sus especialidades o intereses. Todo esto dentro del principio de la fragmentación de las ideas, esa que busca diferentes aplicaciones practicasen la característica macro/micro artificial propia de la sociedad industrial, es decir la visión y la perspectiva del proceso cognitivo en vez de ser de integración, difiere en su contenido, si ésta es explicada por la psicología, la sociología, la filosofía, la neurociencia, la cibernética o la informática, todas al servicio de una ideología "superior" sobre la sociedad.
Evidentemente que todaslas definiciones establecidas para la cognición son incompletas en gran parte por el hecho de que aceptamos la especialización como premisa única intocable frente a una teoría de conjunto sobre el conocimiento y la cognición.
La forma tradicional de ubicar la cognición es mediante las ideas filosóficas, particularmente las dedicadas actual y clásicamente a la mente, la lógica, y así mismo, elsentido del ser. Por una parte, la cognición fue identificada como parte de la psicología cognitiva, o la otra, más mecano determinista; del procesamiento de información. Desde luego que el desarrollo de la tecnología de la información y la informática,han dado lugar a lo que se entiende por inteligencia artificial y sus relaciones con el pensar humano "racional", la neurociencia y, las redesartificiales de comunicación inteligente.
Dependiente de la extensión con la que se puede observar, analizar o integrar, la cognición esta prácticamente en toda manifestación del conocimiento y por lo mismo todas las apreciaciones de lo que es ciencia, técnica o conocimiento no metodológico y/o legitimado. (Metodológico mientras sea útil).
Se puede explicar, entonces, los propósitos de la ciencia...
Regístrate para leer el documento completo.