contratos
ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS CIVILES.
I. DEFINICION DE CONTRATO: Para definir lo que debe entenderse por
contrato de manera general, es necesario partir de la regulación de los
contratos que brinda el código civil, como una de las fuentes tradicionales
de las obligaciones, en el articulo 1309 de dicho cuerpo normativa indica,
que “CONTRATO es una convención, en virtud de lacual una o mas
personas se obligan para con otra u otras o recíprocamente a dar, hacer o
no hacer alguna cosa”.
De la definición anterior resulta esencial que se haga una breve mención de lo que
es una convención, por virtud que el legislador indica que contrato es una
convención, pues no debe confundirse la misma con el contrato; ya que tal es una
declaración de voluntad ejecutada con arregloa la ley , y destinada a producir
efectos jurídicos, que pueden consistir en la creación, modificación y extinción de
una obligación; en cambio el contrato tiene como principal efecto el crear
obligaciones, lo cual es su principal objeto.
Según lo dicho anteriormente, el contrato y la convención tienen una relación de
genero a especie, la convención es pues mas extensa que el contrato en loque se
refiere a sus efectos, así en una contraescritura se modifica o altera un contrato
anterior, Art. 1578cc, la tradición de dominio, transfiere el dominio, Art. 651cc, el
pago extingue la obligación, Art. 1438cc. Siendo los anteriores claros ejemplos de
convenciones, en cambio el contrato únicamente se considera como creador de
obligaciones, por lo tanto pueden sintetizarse lasprincipales diferencias entre
ambas instituciones de la siguiente manera:
Todo contrato es una convención pero no toda convención es un contrato.
La convención es el género y el contrato es una especie de ese género.
El contrato solo crea obligaciones. En cambio la convención crea, modifica,
y extingue obligaciones.
Otras definiciones que se da de contrato, es la proporcionada por Alessandri ySomarriva, para quienes contrato es “la convención generadora de obligaciones”.o
como “el acuerdo de voluntades de dos o mas personas destinada a crear
obligaciones”.1
Para Ramón Meza Barros simplemente es “la convención generadora de
obligaciones”.
Para acercarse a una definición, más acertada de contrato es necesario recurrir a
la visión que sobre el punto tienen algunas Doctrinas:
Según La Doctrina Clásica: El contrato es un acuerdo de voluntades
tendientes a generar obligaciones.
Entonces, la Doctrina Clásica hizo una distinción, ya antes mencionada, entre el
contrato y la convención alegando que la Convención no solo genera obligaciones
también las modifica y las extingue; da cabida a todos los acuerdos posibles de
voluntades orientados a producir consecuencias en elcampo del derecho.
El Contrato, según la doctrina clásica solo tendría un campo mas restringido al
solo crear obligaciones.
Ejemplo: La compraventa es un contrato porque crea obligaciones reciprocas.
La remisión de deuda es una convención porque extingue la obligación del deudor
de pagar la deuda.
Podemos establecer que todo contrato es una convención, pero que no toda
convención es uncontrato.
Según La Doctrina Mercantilista: El contrato no solo crea obligaciones
también puede modificarlas y extinguirlas. Pero si se va a realizar una
modificación debe ser esencial dentro del mismo.
Según El Código Civil Art. 1309cc, Contrato como una especie de
convención es un acto por el cual, una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa.
Ese dar, hacer o nohacer, son las PRESTACIONES de la obligación.
Sin embargo se encuentra clases de contratos que, a demás de crear, modifican y
extinguen obligaciones; por eso podemos definir EL CONTRATO como “UN
ACUERDO DE VOLUNTADES TENDIENTES A CREAR, MODIFICAR O
EXTINGUIR OBLIGACIONES”; según lo anterior se esta incurriendo en una
confusión entre convención y contrato, pues no se ha separado al contrato...
Regístrate para leer el documento completo.