contratos

Páginas: 95 (23729 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2014
APITULO 1°
INTRODUCCIÓN
Cabe resaltar en primer lugar, que las normas que rigen la celebración de los
Tratados son establecidas en parte, por las constituciones nacionales (con las
respectivas variantes que podemos encontrar en cada una de ellas
específicamente), y en parte por el derecho internacional consuetudinario que
recientemente fue complementado en la Convención de Viena de1969. En
ciertas ocasiones el tratado parece depender principalmente del derecho
internacional, como ocurre, por ejemplo, cuando un Estado se niega a
reconocer una conquista territorial realizada en violación de la Carta de las
Naciones Unidas; así en otros casos, la aplicación dependerá del derecho
nacional, como por ejemplo cuando un tribunal nación al aplica una norma
internacionalrelacionada con la unificación del régimen jurídico de un título
cambiario por ejemplo.

De aquí tenemos que se han elaborado teorías monistas y dualistas. Los
dualistas sostienen que el derecho internacional y el derecho nacional son
absolutamente distintos, excepto para el jefe de Estado que es el único órgano

2

FERNANDA MARTINEZVALENCIA

facultado para representar al Estado en ambas esferasjurídicas. En cambio
los monistas sostienen que el derecho nacional se encuentra ligado y sometido
al derecho internacional con relación a todos los órganos estatales. También
hay que tener en cuenta estas posturas con sus variantes, pero a nuestro
parecer para poder tener una integración jurídica coherente hay que integrar
al derecho internacional como al derecho nacional, para que así,estas dos
órdenes jurídicas coexistan en armonía.

Actualmente en las relaciones internacionales se perfila una posición
intermedia que tienen diferencias considerables entre los grupos de Estados
interesados, pues algunos de estos Estados debidos a su tamaño, a su
sistema político o a ambas cosas, pueden y desean vehementemente impedir
la influencia extranjera descontrolada y están dispuestosa enfrentaron
enfoque dualista, en donde su derecho interno no se encuentre ligado y
sometido al derecho internacional. Otros Estados se abren más ampliamente
a las relaciones internacionales, que se vinculan fácilmente con países del
mismo carácter por tratados que conciernen a un ámbito tan bastó de
relaciones sociales que sus efectos se hacen sentir en la vida de todos.

CAPITULO 2KELSEN
Hay dos KELSEN uno habla sobre la jerarquía de leyes y el segundo KELSEN
hace una autocrítica diciendo que si necesitan de otras ciencias (monismo,
dualismo).
Kelsen hace mención que cuando el estado aplica un tratado internacional
pero si la elaboración de una normatividad secundaria es un tratado a través
de la teoría monista
EL MONISMO: significa uno por tal motivo el tratadointernacional se convierte
en derecho interno ejemplo: el código civil solo se aplica en el supuesto si yo
no estoy haciendo ninguna actividad no se aplica el código civil por tal motivo

3

FERNANDA MARTINEZVALENCIA

dichas circunstancias basta con el telecam si yo voy a exporta mercancía a
Canadá aplico el telecam mismo principio ley del trabajo. Esta teoría entiende
que las normas delderecho internacional y las del derecho interno forman un
único sistema jurídico; de esta forma el derecho interno de un Estado estaría
integrado por sus normas de derecho interno y además por las normas del
derecho internacional.
Entre los monistas más representativos encontramos a Kelsen y a Wenzel.
Si bien todos los monistas afirman la existencia de un único sistema jurídico,
puedendiferenciarse dentro de esta teoría aquéllos que otorgan preferencia al
derecho interno con relación al derecho internacional (monismo con primacía
en el derecho interno -Wenzel-) y aquéllos que otorgan preferencia al derecho
internacional con relación al derecho interno (monismo con primacía en el
derecho internacional -Kelsen-).
¿Cómo se integra una norma de derecho internacional al derecho...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contratos
  • Contrato
  • Contratos
  • Contratos
  • Contrato
  • Contrato
  • Contratos
  • Contrato

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS