Dialnet ElEfectoWestermarckYElComplejoDeEdipoUnaPerspectiv 3987402
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / gepu@univalle.edu.co
El Efecto Westermarck y el Complejo de Edipo:
Una Perspectiva Evolucionista
Implicaciones de la Teoría de la Evolución Darwiniana sobre la Teoría Freudiana del
Complejo de Edipo
Carlos Andrés Naranjo Sierra5 con
asesoría de Antonio Vélez6.
Recibido: 20 de Abrilde 2009
Aceptado con Recomendaciones: 23 de Septiembre de 2009
Aprobado: 14 de Octubre de 2009
Referencia Recomendada: Naranjo, C. (2010). El Efecto
Westermarck y el Complejo de Edipo: una perspectiva
evolucionista. Revista de Psicología GEPU, 1 (1), 12 – 19.
5
Carlos Andrés Naranjo Sierra es Psicólogo de la Universidad de Antioquia y
Publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana.Actualmente trabaja como
Psicólogo clínico e investigador a través del Centro de Estudios de Psicología
Evolucionista -PSICOSAPIENS.ORG-.
Resumen: El Complejo de Edipo plantea por definición, un
deseo incestuoso innato en el infante que es regulado por la
norma cultural como introducción al mundo simbólico del
hombre. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis y Claude
Levi-Strauss, padre de la antropologíaestructural,
construyeron a partir de la regulación cultural del instinto
incestuoso sendas hipótesis que marcaron gran parte del
pensamiento de las ciencias sociales y humanas del siglo XX.
Hoy, a 200 años del natalicio de Charles Darwin, la teoría de la
evolución es retomada por la psicología evolucionista para
explicar el psiquismo, no solo en el hombre sino también en
otros animales, conresultados sorprendentes y más
satisfactorios. Entre ellos el Efecto Westermarck, llamado así
en honor al antropólogo finlandés que lo descubrió, ha logrado
demostrar empíricamente que lo que hay por lo general en el
infante no es un deseo sino un desinterés o rechazo innato por
la relación incestuosa.
Correo electrónico: naranjosierra@gmail.com
Antonio Vélez es Máster en Matemáticas de laUniversidad de Illinois,
escritor y divulgador científico. Entre sus obras está el reconocido libro ‚Del
Big Bang al Homo sapiens” (Villegas Editores, 2006).
6
Palabras clave: Psicología Evolucionista, Psicoanálisis,
Etología, Efecto Westermarck, Complejo de Edipo, Incesto.
ISSN 2145-6569 / Vol. 1 / No. 1 / 2010 / pp. 1 - 104 | Revista de Psicología GEPU
12
Grupo Estudiantil y Profesional de PsicologíaUnivalle - Universidad del Valle
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / gepu@univalle.edu.co
“Estos descubrimientos son especialmente perjudiciales para
Freud, puesto que, si Westermarck tiene razón, entonces la
teoría del Edipo está equivocada.”
-
Frans de Waal
La prohibición del incesto junto con la prohibición del
asesinato y/o el canibalismo, han sido una constante
fundamental en eldesarrollo de las ciencias sociales
para explicar el origen de la cultura o civilización.
Durante décadas, gran parte del psicoanálisis, la
psicología, la antropología y la sociología han
elaborado varios de sus principales constructos
teóricos partiendo de la hipótesis de nuestra separación
de la animalidad a través de los mecanismos culturales
para dar explicación al pensamiento, las motivaciones,
lasemociones y el comportamiento del ser humano.
Sin embargo los estudios evolutivos de la etología, la
psicología comparada y la psicología evolucionista
parecen desmentir buena parte de estas hipótesis y
abren un nuevo y prometedor camino para reflexionar
sobre lo que verdaderamente somos.
Desconociendo toda evidencia científica con la que se
cuenta hoy al respecto, algunos académicos califican
dedeterminismo biológico o de teoría decimonónica a
la teoría de la evolución darwiniana para explicar al
Homo sapiens; dicen haberla ya superado al punto de
postular, como lo hace Alfredo Zenoni en el texto El
Cuerpo del Ser Hablante (1986), que el psicoanálisis
comienza donde termina el evolucionismo. De esto
modo mirar a la naturaleza para explicar el ser humano
seria algo inútil ¿Hipótesis?...
Regístrate para leer el documento completo.