DISCAPACIDAD MOTOR 4
=
=
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD MOTORA
La mejor forma de conocer un término compuesto es “descomponiéndolo”, por ello, vamos a analizar que entendemos por Discapacidad y que entendemos por Motricidad. Siendo conscientes de los avances conceptuales en este campo, para delimitar el concepto de discapacidad, recurriremos a la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y lodiferenciaremos del concepto de deficiencia y minusvalía:
Deficiencia:
Anomalía de la estructura corporal y de la apariencia, con anomalía de la función de algún órgano o sistema, cualquiera que sea su causa.
Discapacidad:
Refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. Las discapacidades representan los trastornos anivel de la persona.
Minusvalía:
Hace referencia a las desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de las discapacidades. Las minusvalías reflejan la interacción y adaptación del individuo al entorno y viceversa.
Es importante diferenciar bien los conceptos. A un alumno le puede faltar un segmento de una pierna (agenesia de miembro), este hecho sería la deficiencia. Al intentarcaminar, por ejemplo, se evidenciaría la discapacidad. Si dispone de una prótesis pero no puede articular la rodilla (flexionar - extender la pierna) para subir/bajar escaleras se estará evidenciando la minusvalía. Obviamente, cuanto más adaptado esté el medio en el que se desenvuelve (rampas, ascensor, etc.) menor será ésta.
Este es nuestro gran reto, adaptar la ESCUELA de tal forma que que nuestroalumnado con Discapacidad Motórica sea cada vez más autónomo para desenvolverse en ella; y ello lo conseguimos cada vez que les facilitamos el acceso, les posibilitamos una postura adecuada para desarrollar las tareas escolares, les proporcionamos ayudas técnicas a la comunicación, etc.
DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA.
__**CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD MOTORA**__
Es difícilencontrar una clasificación que recoja de forma clara todos los posibles trastornos motóricos que podemos encontrarnos en el hábitat escolar.
Cualquier intento de esquematizar sacrifica alguna afectación, por ello hemos intentado recoger en este apartado las principales patologías que pueden darse en las etapas evolutivas del sector de población con la que trabajamos: edad escolar.
Así podremosencontrarnos:
1.- Malformaciones congénitas: Luxación congénita de cadera, Malformación congénita de miembros, Malformación congénita de la columna vertebral, Artrogriposis.
2.- Afecciones congénitas sistémicas o generalizadas del esqueleto: Osteogénesis imperfecta, Acondroplasia, Osteocondrodistrofias (Morquio, etc..).
3.- Osteocondrosis: Enfermedad de Perthes, Enfermedad de Scheurman,….
4.- Afeccionesarticulares: Artritis, Artrosis.
5.- Afecciones neuromusculares: Parálisis Cerebral, Espina Bífida, Distrofias Musculares, Afecciones de nervios periférics, parálisis obstétricas,…
6.- Otras afecciones neurológicas - miscelánea: Esclerosis múltiple, E.L.A., Poliomielitis,…
Vamos a encontrarnos alumnos con parálisis en los miembros inferiores y no se descarta cierta afectación en los miembrossuperiores (sobre todo si tienen hidrocefalia asociada). Puede que hayan adquirido la marcha autónoma con ayudas ortopédicas (órtesis diversas: aparatos cortos, largos, férulas, bastones, andadores, empujadores,...) o que sean usuarios de silla de ruedas.
Habitualmente utilizan sillas de ruedas autopropulsables, pues desde pequeños se les enseña a potenciar sus miembros superiores y controlar sucintura escapular, para que puedan realizar de forma autónoma sus transferencias (paso de la silla al inodoro, a la cama, a otra silla por ejemplo la escolar,...,). Por ello es muy importante que desde el colegio potenciemos todo tipo de ejercicios tendentes a fortalecer sus brazos. Los profesores de educación física, los de apoyo, tutores,..., deben conoce la relevancia de estas consideraciones. Por...
Regístrate para leer el documento completo.