Estado y Políticas Sociales 2014

Páginas: 20 (4800 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2016
Introducción a las categorías de Estado y Política Social en el marco del desarrollo capitalista.1

Ximena López, María Virginia Siede2


Introducción

El texto que aquí presentamos tiene por objetivo acercar a los estudiantes de Introducción al Trabajo Social algunas reflexiones y análisis en relación a las categorías de Estado y Política Social. Ambas imprescindibles para la comprensiónde los orígenes y desarrollo del Trabajo Social como profesión en el marco de las relaciones sociales capitalistas, ya que históricamente su principal empleador ha sido (y es) el Estado y el lugar por excelencia de su inserción laboral la ejecución de la política social.

Esta relación fundante de la profesión con el Estado y la Política Social nos lleva a la necesidad de preguntarnos sobre sussignificados ya que no hay definiciones univocas en torno a estas categorías.

Es común que se confunda al Estado con la figura del gobierno y se comprenda equivocadamente a la política social como “ayuda del Estado3” o se la reduzca a los planes sociales. Estas formas de comprender al Estado y a la Política Social no son más que expresiones ligadas al sentido común que llevan a enmascarar lasfunciones sociales, políticas y económicas que cumplen.

El Estado organizado de la forma en que lo conocemos hoy, no existió siempre y lo mismo puede decirse de la política social. El Estado moderno tiene sus orígenes vinculados a la propia formación del capitalismo y ha redimensionado sus funciones en los distintos momentos de este modo de producción como consecuencia de las diferentesconfiguraciones que la lucha de clases adquiere en cada momento histórico.


Capitalismo: introducción a su proceso histórico.

El modo de producción capitalista se consolida en el siglo XVIII y encuentra en la relación capital/trabajo una particular concretización de las relaciones sociales. Su principal relación de producción es el trabajo asalariado consagrando así el carácter privado de la apropiaciónde la riqueza socialmente producida: “el conjunto de los productores libres (los trabajadores) crea un enorme excedente que es apropiado por los dueños de los medios de producción (los capitalistas)” (Netto y Braz; 2009:165).

Esta relación estructuralmente contradictoria entre las clases se expresa en la mercantilización de los medios de subsistencia (los bienes materiales necesarios para lapropia reproducción de los hombres- comida, vivienda, vestimenta, etc.- pasan a valorizarse como mercancías) y, en consecuencia, aquellos que no cuentan con los medios de producción están obligados a vender lo único que les pertenece, su fuerza de trabajo, a cambio de un salario (que les permita comprar los bienes materiales necesarios para su reproducción). Este proceso histórico lleva a que lostrabajadores pasen a constituirse, también, en una “mercadería” intercambiable en el mercado.

Es así que, la relación capital/trabajo no sólo organiza la producción (cómo y qué se va a producir en cada momento histórico) sino que envuelve y determina todas las esferas de la vida social (el mercado es el gran regulador de la vida cotidiana y el dinero lo que mide y determina las relacionesentre los hombres).

Como venimos viendo, el modo de producción capitalista tiene como objetivo último la acumulación y valorización del capital; por lo que, a lo largo de su desarrollo se fueron instaurando cambios en la lógica de organización de la producción (organización del trabajo e incorporación de nuevas tecnologías) que determinaron cambios y reconfiguraciones de las relacionessocio-políticas.

En el desarrollo histórico del modo de producción capitalista podemos identificar un primer momento que se inicia con la acumulación originaria y que va hasta mediados del siglo XVIII: el capitalismo comercial. Este proceso tiene su génesis en el marco de la crisis de la sociedad feudal cuando comienza a extenderse la separación entre el productor (trabajador) y los medios de producción...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • reforma politica enp 2014
  • Estado, Politicas Publicas y Politicas Sociales
  • Politica Social
  • Politicas Sociales
  • politicas sociales
  • POLITICAS SOCIALES
  • Politica social
  • Politicas Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS