EXPLICACIÓN-COMPRENSIÓN EN LA PSICOLOGÍA
ESTADO GENERAL DE LA ENCRUCIJADA
EXPLICACIÓN-COMPRENSIÓN
EN LA PSICOLOGÍA©
ARTURO SILVA RODRÍGUEZ*
En
el inicio de los tiempos y todavía hasta el siglo XVII, los hombres que construían el
conocimiento del universo no se asumían como cultivadores de una área del saber
relacionada con la naturaleza, o bien exponentes de una área relacionada con la
actividad humana, puestoque a pesar de la variedad de los campos de conocimiento que ya existían, la
ciencia poseía una unidad fundamental que se apoyaba en una base triple: las personas, las ideas y las
aplicaciones1. El científico era capaz de abarcar una gran variedad de campos del conocimiento y de
producir obras originales en cada uno de ellos; por ejemplo, el trabajo de Newton no sólo se desarrolló en
el áreade las matemáticas, astronomía, óptica y mecánica, sino también se ocupó durante varios años al
estudio de la química. Como resultado de esta universalidad del conocimiento, los científicos del siglo
XVII lograron establecer una concepción más completa del dominio de la ciencia que en la actualidad se
ha perdido casi por completo. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando los científicoscomenzaron a
considerarse partidarios de una de dos esferas del conocimiento; una interesada en los fenómenos de la
naturaleza y otra abocada al estudio de los asuntos humanos. Esta distinción fue desfavorable para
aquellos que se dedicaron al estudio de los asuntos humanos, puesto que al momento en que el trabajo
experimental y empírico pasó a ser más importante en la visión de la ciencia,especialmente a partir de
los que se ha dado por llamar la «Revolución Copernicana», los científicos que no cultivaban ese tipo de
conocimiento fueron acusados de hacer afirmaciones a priori de verdades imposibles de poner a prueba.
Eso fue sólo el inicio de una disputa en donde la psicología han sido una de las disciplinas que ha
resultado en parte perjudicada, no sólo por la distinción entre elconocimiento de la naturaleza y de los
asuntos humanos, sino porque en el seno de la comunidad científica, especialmente en aquellos
dedicados al estudio de la naturaleza, la distinción de las áreas de conocimiento han dejado de ser una
delimitación entre pares, para convertirse en una clasificación jerárquica cuya cima es ocupada por los
conocimientos derivados del estudio de la naturaleza. Lasituación anterior originó que la ciencia natural
haya adquirido una legitimidad tanto social como intelectual totalmente desligada, e incluso en una gran
cantidad de casos en franca contraposición, a cualquier tipo de conocimiento derivado del estudio de los
asuntos humanos. En ocasiones la distinción en la jerarquía se ha visto tan grande que se ha llegado a
declarar que a las ciencias sociales yhumanas, entre las que se encuentra la psicología, se les aplica el
término de ciencia sólo por cortesía, debido a que imperceptiblemente se encaminan hacia las formas no
científicas de la religión, la literatura y las artes, esto es, hacia las actividades humanas conectadas con la
comunicación de ideas, imágenes y sentimientos2. Lo que es aún más de destacarse es que esa opinión
la hancompartido investigadores dedicados a las ciencias sociales y humanas tan destacados como
Lévi-Strauss, cuando señala que no obstante que se ha consagrado la vida entera a la práctica de dichas
ciencias, no le molesta en lo absoluto en lo más mínimo reconocer que entre éstas y las ciencias exactas
y naturales sería imposible fingir una verdadera paridad; debido a que las unas son ciencias y lasotras no
lo son; y que si a pesar de todo se emplea el mismo término, es en virtud de una ficción semántica y de
* Material de aprendizaje realizado exprofeso para el primer curso del módulo Introducción a la Filosofía de la Psicología de la
Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES-Iztacala (Derechos Reservados ©).
1
Bernal, J. D. (1981). La ciencia en...
Regístrate para leer el documento completo.