Globalizacion
La globalización es un fenómeno tanto cultural, político como económico. Que se define como la relación de interdependencia entre los países del mundo y que abarca todos los ámbitos de la sociedad. Es un fenómeno global, que no tiene límites ni restricciones, produciendo cambios en cada lugar donde se introduce. Sin embargo la globalización es diferente encada país y alcanza magnitudes distintas en cada uno de ellos. Es por está desigualdad en la dependencia que algunos países se ven menos beneficiados que otros, como es el caso de los países de América Latina. A pesar de que este fenómeno les ha traído beneficios también se han visto negativamente involucrados en los vicios de este fenómeno global del siglo XX.
Los países desarrollados son losque impulsan el fenómeno de la globalización. Como es el caso de Estados Unidos y Japón que claramente ven con esto un mayor crecimiento económico. Así mismo, esta relación de interdependencia crea vínculos que a la hora una crisis económica afecta de manera inmediata a todos los mercados asociados. “La crisis financiera internacional vuelve a poner de manifiesto la vulnerabilidad de AméricaLatina frente a los acontecimientos internacionales” . Claramente por ser mercados menores su vulnerabilidad es mayor, son dependientes de las grandes potencias económica. A lo largo del tiempo, América latina ha tenido una historia de dependencia a los mercados mayores, no siendo capaz de regular su propia economía y dependiendo de los países desarrollados. Es por esto que la globalización ha traídocon si la apertura a nuevos mercados, pero también ha creado un lazo inseguro y donde siempre las consecuencias de las potencias económicas afectan indirectamente o de forma directa a América Latina.
El fenómeno de la globalización deja en manifiesto la gran brecha que existe entre los países desarrollados y los que no lo son. “La globalización está aumentando las diferencias entre paísesricos y países pobres. Esto hace que haya un Cuarto Mundo de miseria, excluido socialmente, sin posibilidad de acceso a nuestro eficaz sistema de mercado a no ser que aproveche la demanda de servicios degradantes” . Los países desarrollados son los que lideran en todos los aspectos que contempla la globalización como la tecnología, comunicación, medio ambiente, legislación social, etc. En cambio lospaíses en vías de desarrollo intentan mejorar en los aspectos antes mencionados pero no en la innovación, es por esto que les es más difícil ser una potencia.
Los grandes mercados se dedican en mayor proporción a la producción y desarrollo de la tecnología y lideran ese ámbito a diferencia de los países en vías de desarrollo que dedican su economía a las materias primas. Este es un recurso quese agota por lo que no es seguro invertir en esa actividad por la incertidumbre de la escasez del bien, lo que crea un mercado inseguro e ineficiente. Lo que impide un desarrollo sostenido, que es necesario para poder ser parte de la globalización positiva.
“En el aspecto financiero los países de Latinoamérica se encuentran en una posición muy vulnerable debido a la volatilidad del capitalfinanciero, la incertidumbre en sus mercados, la incapacidad de los organismos financieros internacionales para afrontar las crisis y mucho menos para preverlas, la ausencia de mecanismos efectivos para controlar la movilidad extrema de los flujos de capitales y las presiones para el pago del servicio de la deuda.” Es por esto que es necesario crear entidades financieras y económicas que puedancrear una cierta independencia en el ámbito económico. También la implementación de programas por parte de los estados a desarrollar y producir más que solo un recurso o bien. América Latina tiende a ser mono productor dejando la estabilidad económica a solo un producto lo que crea una economía no sustentable en el tiempo.
”Hay consenso sobre la reflexión de que los países más débiles no...
Regístrate para leer el documento completo.