Grupo Μ Capítulo $

Páginas: 20 (4883 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2012
(124) CAPITULO IV
El signo icónico
 
1. El problema de la iconicidad
 
1.1. Crítica de la noción de iconicidad
El concepto de iconicidad plantea problemas lógico-epistemológicos y técnicos.
Crítica de ECO a las definiciones de ícono que incluyen semejanza, analogía, motivación (isomorfismo) (como en PEIRCE, MORRIS, RUESCH - KEES...).
(125) ECO: Un ícono particular no tiene en absoluto laspropiedades del objeto que representa. [Pero sí las tiene, respecto de la imagen perceptual correspondiente] "Caso de limitarse al plano de la percepción, es necesario tomar al menos otra precaución y afirmar, por ejemplo, que el signo icónico construye un modelo de relaciones (entre fenómenos gráficos) homólogo al modelo de relaciones perceptuales que construimos al conocer y al recordar alobjeto". ECO propone eliminar la noción de iconismo en nombre de la coherencia epistemológica.
Nelson GOODMAN distingue en la noción de iconicidad dos relaciones diferentes: semejanza y representación; tienen propiedades lógicas diferentes. La semejanza es reflexiva (ApA) y simétrica (si ApB, entonces BpA), propiedades que no tiene la representación. (126) La representación, en la que se toma a unobjeto por su tema (sujet), no tiene una relación necesaria con la semejanza. [Pero es que representación es una cualidad del signo y no sólo del ícono].
Se abandona la idea de copia por la de reconstrucción.
La arbitrariedad puede, en lo icónico, coexistir con la motivación.
(127)(128) 1.2. Crítica a la crítica o: ¿es necesario romper el ícono?
Necesidad de regresar al concepto de objeto.1.2.1. El problema de la relación [entre signo y objeto]
Una teoría de los modos de producción de los signos requiere de una teoría conversa de la recepción de esos signos. Sera necesario preocuparse por las relaciones que (129) existen entre las nebulosas de la expresión y las del contenido; para explorar estos modos de relación sera necesario ajustar un modelo que dé cuenta de la heterogeneidad delos fenómenos catalogados, hasta el presente, como icónicos.
1.2.2. El [concepto de] objeto
Ingenuidad con la que, las definiciones ingenuas del iconismo describen el objeto llamado a ostentar el honor de la iconización; ingenuidad de la idea de "una copia de lo real". La lingüística ha abandonado una concepción "cosista" del referente, pero ésta perdura en la semiótica visual por lo quellamaremos "la conmensurabilidad" del referente y del significante.
(130) Los objetos no existen como realidad empírica, sino como seres de razón.
Tampoco es concluyente la distinición de MORRIS: designatum y denotatum. Sólo el designatum ("aquello de lo que se toma conocimiento"; "el tipo de objeto con el que el signo se relaciona, es decir los objetos que poseen las propiedades que el intérpretepuede conocer por la presencia del vehículo del signo") forma parte de la semiosis, el denotatum ("el objeto real existente") está excluido.
(131) Nuestra discusión sobre el objeto nos conduce hacia una definición triádica del signo: el significante, el tipo y el referente [en definitiva: el nombre, el concepto y "el mundo"]
(132) 1.2.3. La producción y la recepción
Sea M un modelo (referente) e Isu signo icónico
Si la imagen es icónica, ciertos puntos de la red de la imagen corresponderán a puntos de la red del modelo y otros no. Dicha correspondencia estará generalmente regulada por una o varias transformaciones t. Los que no correspondan sólo pueden provenir del productor de la imagen.
(133) Ventaja de situar de entrada la imagen global en posición mediadora entre el modelo y elproductor.
1.3. Síntesis
Para responder al conjunto de críticas formuladas respecto del concepto de iconismo, el modelo adoptado deberá responder al conjunto de críticas que se han ido mencionando:
1. Partir de un referente que (a) no sea "el objeto realmente existente" -el cual está fuera de toda semiótica y además de toda teoría- pero que (b) esté ya modelizado (c) sin ser por esto una clase no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicología de los Grupos; Capítulo 3
  • capitulo 3 psicologia de los grupos
  • capitulo 12 libro psicologia de los grupos
  • MALTRATO INFANTIL CAPITULO 1 GRUPO 8 AULA M 15
  • Caso De Estudio Capitulo 2 Grupo E
  • Grupos Étnicos Africanos Capítulo 4
  • Capitulo II Actividades aplicadas al grupo
  • Trabajo social con grupos capitulo 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS