la muerte como limite antropologico

Páginas: 24 (5775 palabras) Publicado: 28 de julio de 2014
1. Introducción

El hombre es el ser más complejo y complicado de este mundo, su mundo y él, se encuentran en una constante diferenciación y enredo. Su constitución biológica y la variabilidad de su medio ambiente, han conllevado al desarrollo y transformaciones fisiológicas y neurológicas con niveles de complejidad inconmensurables. Tal complejidad teje una red sobre todas las esferas yámbitos del hombre de la cual no escapa nada. Bajo este pathos, la muerte se ha vuelto cada vez más complicada, ya no es un simple acontecimiento, como lo pensaban nuestros antepasados neandertales (Morin 2000: 113-115), ahora es algo que se encuentra inserto en la misma consciencia y constitución bio-ontológica del hombre. Hay un reconocimiento de la mortalidad y la trascendencia, en cualquiera de susformas. Esto es, la vida del hombre, desde el instante en que se volvió consciente -verdadero pecado original-, ha girado en torno a la muerte, incluso, hasta afirmar, como nos dice Heidegger, que el ser-es-para-la-muerte (Heidegger 1987: 276). En este sentido, podemos decir junto con Camus, que todos los problemas fundamentales y serios de la Filosofía y la Antropología se refieren a la muerte.Todo intento filosófico (y Antropológico) por encontrarle sentido a la vida y al hombre recae en una reflexión sobre la muerte (1) (Camus 1996: 9). El siguiente trabajo intenta dar algunos acercamientos sobre las distintas transfiguraciones de la muerte que han acaecido hasta nuestros días. La muerte no deja de ser un fenómeno constitutivo de nuestra realidad, aunque se banalice y se la vea como elsimple término de una vida, como una avería o una enfermedad, tal como lo hacen nuestras sociedades de consumo. Sin embargo, las consecuencias de "vivir" la muerte e interpretarla bajo la lógica del consumismo y del mercantilismo hegemónico son autodestructivas, perniciosas y en muchos casos, irreversibles. La muerte se ha reducido a un hecho científico, un simple dato positivo sujeto aobservación y experimentación. Estas representaciones de la muerte son intrínsecas a los movimientos subjetivos de las sociedades, nuestra era posindustrial irradia y le confiere signos y significados particulares a la muerte. La muerte se convierte en la representación de la máquina que no funciona, que esta averiada, se convierte en el límite y falla de la producción y de la re-producción del ser humano,de los sistemas sociales y de la gran maquinaria económica.

2. El último límite antropológico de la existencia humana

"Si me mato no será para destruirme sino para reconstruirme."
A. Artaud, Van Gogh: el suicidado por la sociedad.

A lo largo de la historia, la muerte ha estado presente de una u otra forma en el pensamiento del hombre, ya sea como acontecimiento (social,religioso, político, etc.) (Evans-Pritchard 1973), como registro en la memoria, como abstracción o como reflexión filosófica o científica. En la Antropología convergen estas diferentes formas de pensar la muerte, en conjunto con las diferentes ciencias del hombre. En este sentido, la muerte, por ser un fenómeno pluridimensional inherente al hombre, es estudiada desde la perspectiva antropológica. Esdecir, todo fenómeno se estudia desde su unidad fundamental, y el hombre es esta unidad fundamental. Para poder comprender qué somos, tenemos que estudiar la muerte, y para poder entender la muerte, tenemos que estudiar al hombre. La muerte, entonces, se nos presenta como "objeto-sujeto" de estudio, para que, de esta manera, podamos comprender todo el pathos por el cual la humanidad ha trazado suexistencia.

La Antropología pretende ser la ciencia más ambiciosa por excelencia, quiere abarcar al hombre desde todos sus ángulos, viéndolo desde una infinidad de primas; pero como todo proyecto ambicioso, se quedó corto. El conocimiento, la ciencia, la Antropología, no pueden ir más allá de nuestra vida, de nuestros sentidos, de nuestro lenguaje, de nuestro mundo, y sólo a través de esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El límite entre la vida y la muerte. eutanasia
  • La sociedad limitada está muerta
  • Cultura Como Concepto Antropologico
  • Hombre Como Problemas Antropologico
  • resumen el ni o como antropologo
  • El hombre como problema antropologico
  • el hombre como visión antropologica
  • El Antropologo Como Autor

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS