lic. en psicologia
En Educación y Política (1984), Paul Ricoeur afirma que el imaginario social está constituido por dos ejes en tensión: la Ideología y la Utopía. El primero puederepresentarse como un hilo temporal que tiende al pasado; el segundo alude a una temporalidad orientada al futuro. Ambos son constituyentes primordiales de la cultura. Así, según Ricoeur , la ideología noqueda absorbida en el sentido negativo de distorsión o simulación que le otorga el marxismo, pues es es aquí donde entra la paradoja de Mannheim, expresada brevemente así: Si la ideología esbásicamente incongruencia o prejuicio, y todo lo que decimos está sesgado por aquellos intereses que nos atraviesan y no reconocemos ¿cómo hablar sobre la ideología sin que lo que digamos sea también ideología?Más la ideología tiene un carácter constitutivo, positivo, pues como diría Erickson, también considerado por Ricoeur, la ideología como un sistema coherente de ideas orientadoras sobre tiempo,espacio, medios y fines, se convierte en una suerte de "guardiana de la identidad", de integradora del cuerpo social y esto deja atrás el carácter despectivo con que suele tratársela.
Pero hay unescalón entre estas dos funciones de la ideología, ya que el salto entre la ideología como deformación de la realidad propugnada por intereses y su otro papel como integradora y guardiana de identidadcolectiva es demasiado grande. Y es entonces que Weber trae a colación el dilema del poder y la legitimación de la autoridad. Una autoridad ejercida por el cuerpo gobernante de una comunidad dada, unaautoridad que tiene el monopolio de la fuerza pero que no puede gobernar sólo en base a esa fuerza, necesita ser justificada, y la responsabilidad de esta justificación recae en la función legitimadorade la ideología, que mantiene y conserva un orden dado.
Analizadas las tres funciones de la ideología, Ricoeur se vuelca al concepto de utopía, una palabra que significa lugar que no existe, de...
Regístrate para leer el documento completo.