Licenciada
Prof. Dra. Cecilia Suárez Moreno
21 de Mayo de 2012
La producción musical de las masas populares y su influencia estética en la música del cantante ecuatoriano Gerardo Morán
En la actualidad, la producción musical vive una de las crisis más grandes de la historia. El capitalismo ha cobrado fuerza y le ha demostrado al mundo que la era industrial todavíasigue en vigencia. Yves Michaud, en uno de sus textos nos indica que la producción artística se ha industrializado y profesionalizado (Filosofía del Arte y Estética 2009, 8). A través de esta cita se puede evidenciar cómo el autor presenta una respuesta a toda la mutación que ha sufrido el arte y en especial, la música. En el escenario artístico actual se muestran productos diversos ante loscuales el público reacciona con distintas formas de rechazo, que no son otra cosa que manifestaciones individualistas. Por ejemplo: no me gusta, esto no es arte, esta música no es trascendental, en fin infinidad de valoraciones, que nos llevan a lo mismo. Estética de lo bello, para el imperialismo, está catalogada como: hermoso, vendible, etc. Según la filosofía de T.W. Adorno, debemos estaratentos a la apreciación de los diversos géneros a través de los cuales aprendemos a visualizar el arte en todas sus dimensiones. Todavía estamos muy sujetos a los cánones de grandes filósofos para discriminar lo bello de lo feo como: Aristóteles, Kant, Sto. Tomás de Aquino, etc.
En pleno siglo XXI, el arte y la política se han aliado para conseguir sus intereses personales y, alejándose del biencomún, han perdido de vista sus verdaderos propósitos. Por ello, en el siguiente acápite compartiré lo siguiente: “El arte no es político en primer lugar por los mensajes y los sentimientos que transmite sobre el orden del mundo. No es político tampoco por la forma en que representa las estructuras de la sociedad, los conflictos o las identidades de los grupos sociales” (Ranciere, 2005, 17). Eneste contexto J. Ranciere exhorta de una forma muy particular, al arte y a la política las cuales están divorciadas entre sí. Por ello es que resulta conflictivo asociarlas. Persiguen diferentes objetivos, aunque las dos son puestas al servicio de la comunidad. Lamentablemente, y por razones mezquinas, la política tiene un propósito individualista. En cambio, el arte es totalmente diferente pormuchas razones entre ellas: su condición, su estructura, su delicadeza y todo lo que él encierra.
La música, hoy en día, es un producto industrializado y se pertenece a la cultura de masas. Según Theodor Adorno, la industria cultural impide que nos formemos de manera independiente y autónoma. Empezamos a dudar acerca de lo correcto y de lo incorrecto, paralizando nuestras mentes, convirtiéndoseen una industria programada, manipuladora de masas y deshumanizando a las personas; convirtiéndolas en consumidoras de música.
Es muy interesante, a la vez que preocupante observar que en nuestro país, personajes populares tales como: comunicadores sociales, cantantes, presentadores de televisión, poetas, etc., debuten en escenarios políticos con porcentajes estadísticos de aceptación muyaltos. Pero ¿Por qué el arte se vincula con la política? ¿Estas alianzas, qué objetivos persiguen? Son muchas las interrogantes y me atrevería a decir, dando contestación a las mismas, que en la actualidad estamos viviendo una de las revoluciones más depredadoras de la historia. Pero, en el desarrollo de este ensayo me enfocaré solo en uno, el cual a mi criterio, dentro de la gran masarepresentativa de este género musical, es el mayor exponente. Me refiero al intérprete ecuatoriano Gerardo Morán, “El más querido”. Desde 1987 año en que empieza su carrera artística, su estilo musical era el rokolero. En el 2000 cambió su estilo musical radicalmente por el de la “Tecnocumbia”, que es una fusión de la Cumbia de Colombia (costa) y la corriente musical Tecno, de inicios de los 70. En esta...
Regístrate para leer el documento completo.