Plan De Tareas LISTO
El cambio gradual epidemiológico que se ha dado en los últimos tiempos, en un sentido de una lenta disminución de los padecimientos infecciosos pero un crecimiento rápido de los crónicos degenerativos, ha generado nuevas prioridades de investigación e intervención de todos los profesionales de la salud.(Córdova; Barquera; Aguilar-Salinas; Barriquete, 2008).
En la actualidad, lasenfermedades crónicas no transmisibles representan un gran problema de salud pública, al constituirse en una de las principales causas de muerte y discapacidad, tanto en países desarrollados, como en desarrollo.
Esta clase de enfermedades afectan de gran manera la calidad de vida de las personas que las padecen, el tratamiento exige cambios en el estilo de vida y la colaboración del paciente paraadherir al tratamiento, éste ha sido y sigue siendo un problema de gran relevancia clínica y que además afecta directamente a los pacientes diabéticos.( Gómez, 2010).
La OMS y la Federación Internacional de Diabetes consideran a esta patología un problema de salud mundial importante y creciente. La misma estima una prevalencia de la diabetes mellitus en el inicio del siglo XXI en el 2,1% de lapoblación mundial, con un aumento de esta cifra a 380 millones de personas previstas para el año 2.025. ( Gutierrez; Miguel; Lugo; Dominguez, 2013).
L a adherencia al tratamiento antidiabético está dada por múltiples causas, lo que implica una gran tarea que requiere de la interacción de todo entorno profesional multidisciplinario y el compromiso del paciente y su entorno familiar para lograr unaumento significativo en la adherencia y que hace que ésta sea una tarea muy difícil de resolver.
Hasta la fecha en Argentina, no se ha realizado una amplia recopilación de datos sobre la epidemiología de la diabetes.( Slimel; Coppolillo; Masi; Mendoza; Tanurri, 2010).
Frente a esta situación, se hace necesario prestar ayuda efectiva a los investigadores en materia de análisis de datos en clínica yepidemiologia, lo que viene a cubrir una importante laguna.
Medir la adherencia al tratamiento es necesario si se quiere optimizar el manejo terapéutico de las enfermedades.
Es por eso que se considera de gran importancia presentar la aplicación de una técnica estadística, la más utilizada en American Journal of Epidemiology en el último decenio y el más utilizado en ciencias de la salud; ofrecerun amplio panorama sobre las diversas posibilidades que ofrece el método, ya que se trata del más flexible, por presentar la posibilidad de incorporar todo tipo de variables a la matriz de datos, que luego proporcionara los resultados de la investigación. (Silva Aycaguer, 1995).
Este importante problema sanitario no solo afecta al profesional farmacéutico, sino que involucra a todos losprofesionales vinculados a la salud, ya que el objetivo principal de nuestra labor y el fín ultimo de la atención integral de las personas con esta patología es mejorar su calidad de vida, evitar las complicaciones a corto y largo plazo, y garantizarles el desarrollo normal de las actividades diarias. (García; Suarez, 2007).
OBJETIVOS:
Objetivo general:
*Explorar el grado de adherencia altratamiento que tienen 100 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II en el Hospital de Área de Puerto Rico Misiones y Clínica IMSA de la misma localidad.
Objetivos específicos:
*Utilizar el método estadístico Regresión Logística, aplicado al estudio de adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos.
*Identificar y caracterizar cuales son las variables más influyentes sobre la adherenciaal tratamiento de diabetes tipo II.
*Evaluar las posibilidades terapéuticas para tratar las variables más influyentes.
*Concientizar respecto a la importancia de realizar estudios pertinentes que atiendan a esta patología.
*Reflexionar sobre la labor del farmacéutico en la atención a los pacientes.
* Transmitir información que permita tomar decisiones.
MATERIALES:
Se plantean 100 encuestas que...
Regístrate para leer el documento completo.