POSIBILIDADES EXPRESIVAS EN LA PRIMERA INFANCIA

Páginas: 16 (3798 palabras) Publicado: 10 de enero de 2016
2. POSIBILIDADES EXPRESIVAS EN LA PRIMERA INFANCIA.
El lenguaje corporal es el primer sistema de comunicación con el que cuenta el ser humano, ya que está presente desde el nacimiento, y el diálogo corporal se establece a partir de las primeras relaciones tónico-emocionales que se manifiestan en el niño y su madre. Si bien estas relaciones son al principio para dar satisfacción a susnecesidades primarias, a partir de las modificaciones que se incorporan con nuevas experiencias se irán diversificando las formas de expresión.
Veamos a continuación las etapas de desarrollo por las que pasa el niño en relación con la Expresión Corporal:
2.1.- ETAPAS DE DESARROLLO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL:
ü Primera etapa: Percepción del propio cuerpo
ü Segunda etapa: Relacióncon el mundo exterior (Espacio)
ü Tercera etapa: La música como estimulo (Tiempo)
El niño evoluciona desde una dependencia absoluta a una dependencia cada vez más relativa en el camino de conseguir la independencia personal. En este largo camino juega un papel importante la evolución de las posibilidades expresivas del niño a medida que va consiguiendo avanzar en el desarrollo sensorial,perceptivo, motriz, cognitivo, social y afectivo del lenguaje etc.… Por lo cual a1 analizar en este apartado la evolución de las posibilidades expresivas del niño iremos haciendo referencia a cada uno de los aspectos señalados.
Ø Desde el nacimiento hasta los 5 meses
El niño recién nacido viene dotado de los primeros reflejos y además biológicamente preparado para experimentar lassensaciones propias de la especie humana. Son los órganos de los sentidos, aunque inmaduros inicialmente, son los que le permiten poco a poco relacionarse con el entorno que le rodea.
Todo lo que se percibe tiene que aprenderse, coordinarse, integrarse y sintetizarse. Por ello los niños irán creando sus percepciones del mundo que les rodea a través de la recogida de datos aportada por el medio.Esto implica una maduración de los órganos de los sentidos y del cerebro.
En el segundo mes de vida el niño puede percibir el rostro humano y percibe al adulto cuando se aproxima esto hace que manifieste expresiones corno: cesar el llanto, succionar, etc. Hacia el tercer mes puede responder al rostro humano con una sonrisa. En este periodo de tiempo el mayor logro a nivel de desarrollomotor es el control de la cabeza, esto implica un nuevo campo de visión porque le permite estar sentado con apoyo y tener mayor movilidad ocular de forma que va avanzando en la relación con los objetos del entorno.
En cuanto al desarrollo cognitivo, Piaget sitúa este periodo en el estadio de las reacciones circulares primarias, que se caracterizan por la aparición de repeticiones de actossencillos como chupeteo, cerrar y abrir las manos, llevarse el puño a la boca etc., y que se repiten por sí mismos y no por los efectos que producen.
En cuanto al desarrollo del lenguaje pasa de las primeras manifestaciones que son automáticas a sonreír, hacer gorgoritos, a gesticular, a oír los sonidos que el mismo produce, vuelve la cabeza cuando oye sonidos.
Ø De 5 a 9 meses:Durante este periodo en el niño se va a producir un gran crecimiento cerebral y neuronal que le va a proporcionar un gran desarrollo motor y una gran capacidad de exploración. El hecho de mantenerse sentado le va a permitir avanzar en la coordinación óculo-manual y el desarrollo de los músculos largos le van a facilitar realizar tareas de acercamiento y manipulación de los objetos sobre todo al final deeste periodo que ya puede gatear y desplazarse.
En cuanto al desarrollo cognitivo nos encontramos en la etapa de las reacciones circulares secundarias, lo cual le permite actuar sobre las cosas y estas le proporcionan diferentes experiencias: sonidos, movimientos, etc. , el repetirá la acción para conseguir que se vuelva a producir esa sensación. Al final de este periodo también...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PRIMERA INFANCIA
  • PRIMERA INFANCIA
  • La Primera Infancia
  • Primera Infancia
  • primera infancia
  • PRIMERA INFANCIA
  • primera infancia
  • La primera infancia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS