Precentacion de camperas
11 / 1995
Un análisis del movimiento de mujeres requiere realizar una reflexión sobre la problemática de género, como elemento fundante de su existencia.
Para comprender el procesode construcción de género y las relaciones entre lo masculino y lo femenino , partimos de diferenciar los conceptos de sexo y género, entendiendo por sexo lo que hace a las diferencias biólogicasentre varones y mujeres-naturales en la especie-y por género, la construcción psicológica y socio-cultural atribuida a cada sexo-y por tanto modificable-ya que los sistemas que sostienen dichaconstrucción, varían en cada momento histórico, segun clases sociales, grupos étnicos y grupos generacionales.
Como construcción social que define y da sentido a la sexualidad y reproducción humana, el géneroconforma un sistema de poder, el poder que los varones ejercen sobre la reproducción y la sexualidad de las mujeres y a consecuencia de ésto, sobre la capacidad de trabajo de las mismas. Este sistema depoder se realiza por medio de operaciones complejas, a través de normas escritas, tradiciones, prácticas, valores, estereotipos, etc, que desarrolla en las mujeres una identidad prestada, que lesasigna el rol de reproductoras biológicas y más allá de lo meramente físico, la responsabilidad de la reproducción de la fuerza de trabajo y de la estructura ideológica que sostiene el sistemaandrocéntrico, patriarcal, capitalista y dependiente.
Estas reflexiones significaron para muchas mujeres un avance en la toma de conciencia, una ruptura de la conciencia ingenua y el paso hacia una vision máscrítica que condujo a la necesidad de organizarse para intentar superar las desigualdades, entendiendo que el machismo, el racismo, la miseria, la pobreza extrema y las discriminaciones de todo tipo notienen por qué seguir siendo datos de nuestra realidad
Este es el marco de las principales preocupaciones que afectan hoy al movimiento de mujeres en Argentina.
Este movimiento como sujeto...
Regístrate para leer el documento completo.