Proyecto de Contaminacion Hidrida de las minas de San Jose y Huanuni
1. INTRODUCCIÓN
La minería en Bolivia tiene una historia de más de 500 años. Desde la época colonial, cuando se descubrió el “Cerro Rico de Potosí”, hasta hoy en día, la actividad minera ha sido una parte muy importante de la economía boliviana. La mayoría de las actividades mineras eran, y aún son, llevadas a cabo en la región andinaoccidental del país. Las minas más importantes se encuentran en los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La Paz.
En 1952, bajo la consigna de nacionalización de las minas del país, se creó la Corporación Minera Boliviana (COMIBOL) que controló el 75% de la industria minera nacional y se constituyó en la principal fuente de ingresos del país.
En Bolivia se pueden distinguir distintos tipos deminería. Según el Ministerio de Minería y Metalurgia, la actividad minera en el país se puede clasificar en: Minería estatal, minería mediana, minería chica o pequeña y cooperativas mineras.
La minería estatal, está representada por aquellas operaciones mineras cuya propiedad y administración pertenecen a la COMIBOL y operan a través de Contratos de Riesgo Compartido, Arrendamientos y Servicios
Laminería mediana, está representada por la Asociación de Mineros Medianos, que deben cumplir ciertos requisitos de volumen de producción – por lo general operaciones de más de 500 T por día –, inversión y organización empresarial
La minería chica o pequeña, está representada por operaciones mineras que tratan menos de 500 T por día. En la categoría de minería pequeña se puede incluir lascooperativas mineras y la minería artesanal.
Desde la perspectiva ambiental, la actividad minera ocasiona impactos con distintos niveles de intensidad, entre ellos contaminación de agua y suelos, transformación de paisajes por la destrucción de cerros y construcción de diques y la acumulación de colas de minerales. Las externalidades ambientales que causa la minería mediana se deben generalmente a lageneración de distintos contaminantes durante los procesos de extracción y concentración.
En general, el sector minero mediano presenta problemas de gestión ambiental, pese a su nivel tecnológico. Sin embargo, no es la minería mediana, sino más bien la pequeña la que ocasiona los impactos ambientales más serios en el país. Esto se debe principalmente a dos factores: 1) la falta de financiamiento einversión en este sector minero y el uso de tecnología obsoleta y 2) al gran número de fuentes de contaminación, muchas veces concentradas en regiones determinadas.
Son tres las causas principales de impactos ambientales negativos originados por la actividad mineras: 1) la apertura de socavones, 2) la generación de desmontes en las proximidades de los socavones o en el interior de las minas queacumulan metal extraído de poco valor económico, y 3) la generación de colas, que son los residuos provenientes de los ingenios mineros que procesan el mineral extraído de la mina para obtener concentrados minerales para su comercialización y que muchas veces son descargados directamente a los ríos sin tratamiento.
Otro gran problema ambiental asociado a la actividad minera son los pasivos ambientalesrelacionados a los cierres y abandono de las minas. Los socavones abandonados, desmontes y relaves con contenidos abundantes de sulfuros generan aguas ácidas con alto contenido de metales pesados que desembocan en los ríos cercanos a las minas, afectando la población local y sus actividades productivas.
Finalmente, otra importante contaminación ambiental minera es la generada por la mineríaaurífera.
La contaminación de recursos hídricos se debe también al uso de los mismos para las operaciones mineras., las cuales consumen alrededor de 32 millones de m3 de agua al año, de los cuales la mayor parte son devueltos sin tratamientos a los cauces naturales.
Ante los impactos causados por la actividad minera en el país, se han propuesto importantes cambios dentro de la legislación minera que...
Regístrate para leer el documento completo.