RESUMEN DEL SEGUNDO CONGRESO DE ARTESANIAS

Páginas: 23 (5663 palabras) Publicado: 26 de junio de 2015



AGENDA DE ACTIVIDADES PARA EL II SEGUNDO




II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO SOBRE ARTESANIA Y ARTE POPULAR “REFLEXIONES DESDE LA DIVERSIDAD”

PRIMER DÍA: 
ÁREA TEMÁTICA 1: REFLEXIONES TEÓRICAS GENERALES
09h15 Conferencia Magistral: La artesanía como patrimonio cultural: consensos y tensiones en la ambigüedad de un campo disputable.
Ponente: Celina Rodríguez

En el 2015 estávigente la tendencia étnica: Las tendencias de diseño contemporáneo deben tener criterios bien formados entre la técnica y la forma, sin perder la esencia de la artesanía.
Proyecto Macana (textiles para USA por el empresario Schumacher y PROECUADOR)
- https://www.behance.net/gallery/21739909/Shawl-(makana)-colores-por-temporada
- https://www.facebook.com/pages/Tejidosikat/120948194646513
-https://www.kickstarter.com/projects/allegorypens/the-macana-bag-an-ancient-story-meets-modern-desig/description
- https://www.behance.net/gallery/20419739/Chal-bordado-a-mano-(by-hand)
- https://www.behance.net/gallery/25552023/La-fusion-de-la-moda-con-la-Makana



10h00 Conferencia: Artesanías: Manifestación pre capitalista como proceso de resistencia ante la globalización
Ponente: Marco Salamea (colaboróen Artesanías de Chile)

La naturaleza económica social de la artesanía: Una forma de producción precapitalista (pre-moderna). Una forma de producción antes de las ciudades donde maestros oficiales y aprendices constituían la unidad básica de producción en este sistema básico de producción. Hoy la artesanía es un ciclo de producción simple. Un artesano produce un bien para el mercado. En laartesanía, como modelo económico, el dinero no es el fin sino es solo un medio para poder obtener nuevos bienes o servicios que demanda esa persona. Su ciclo es DINERO-MERCANCIA-DINERO(de mayor valor). El fin último de este modelo es la acumulación de riqueza o de dinero. Esta es una forma de producción simple ver sus el modelo de producción capitalista. Muchos artesanos venden su productoartesanal a comerciantes capitalistas. Aquí se crea una nueva funcionalización de la artesanía, en la que artesanos preparan productos artesanales para capitalistas (empresarios). Aquí se pueden dar relaciones laborales de explotación. Aquí existe transferencia de plusvalores. Por ello aquí la condición de vida del artesano es degradada sin seguridad social o sin remuneración justa.
Es necesariohacer una estratificación de artesanos ya que no son un grupo homogéneo. Existen: 1.- Productores de artesanía (cestero, carpintero, orfebre), 2.- Productores artesanales de arte (pintores, escultores), 3.- Productores de Arte Popular, 4.- Productores de Servicios (zapatero, peluquero).
Estructuralmente las condiciones establecidas por la acumulación de capital está ocasionando que la producciónartesanal cada día pierda espacio y no tenga fortalecimiento, peor aún afianzamiento. Farmacias de barrio desaparecen debido a la inminente globalización que permite a cadenas de farmacias manejar estructuras de precios en economías de escala. Una Economía Asociativa (Economía Solidaria) permitirá subsistir y sobrevivir a los artesanos, una vez que estén unificados, asociados, unidos. Hay buenosejemplos en los temas agrícolas, pero en temas de producción artesanal no existen potentes ejemplos de redes asociativas fortalecidas y referenciales.




ÁREA TEMÁTICA 2: ESTRUCTURAS DE COMERCIO EN TORNO A LAS ARTESANÍAS
11H00 Conferencia Magistral: La artesanía en Perú en los últimos 40 años
Ponente: Madeleine Burns (Perú. Innovación tecnológica en Perú y Artesanía por resultados en el 2015,Exmiembra de PerúModa, Participado en varias ferias internacionales. Ha realizado el mes de artesanías en Perú. Temas de propiedad intelectual)
En Artesanías de Perú se reconoce a la artesanía como un recurso turístico. Se crean premios a la artesanía. Se crean los Centros de Innovación Tecnológica. Se reconoce a los artesanos y a los diseñadores y empiezan a venir diseñadores especializados en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Foro segundo bimestre congresos
  • Segundo Congreso De Ingeniería Industrial
  • Segundo Congreso Internacional
  • Resumen Dinergía de plantas y artesanias
  • RESUMEN DEL CONGRESO ACAPULCO
  • Resumen congreso industrial
  • Resumen del Congreso de Panamá
  • Resumen Del Congreso De Angostura Trabajos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS