Ser Adolescente En La Posmodernidad De Guillermo A

Páginas: 9 (2225 palabras) Publicado: 15 de junio de 2015
La Adolescencia en la Posmodernidad
Guillermo, A. Obiols y Silvia Di Segni de Obiols
¿Qué es la adolescencia?
Existen autores que consideran el término "adolescencia" un artefacto creado dentro de las
sociedades urbano-industriales a partir del siglo XV ya que es por entonces cuando el término
aparece en el idioma inglés. Sin embargo "adoleceré" es un término latino que significaba para losromanos "ir creciendo, convertirse en adulto".
El término 'adolescencia' engloba todas las incertidumbres connotativas del crecimiento emocional y
social.
En la modernidad tan fuerte era el modelo adulto que la infancia pasaba como desapercibida. El niño
fue el objeto de investigación durante muchos años hasta que tardíamente apareció en la escena
también el adolescente, después de la segunda guerramundial.
Si pensamos la adolescencia desde el momento actual nos encontramos, en cambio, con que los
adolescentes ocupan un gran espacio. Los medios de comunicación los consideran un público
importante, la violencia, las drogas y el sida los encuentran entre sus víctimas principales y la escuela
secundaria los ve pasar sin tener en claro qué hacer con ellos.
Pero, sobre todo, aparece socialmente unmodelo adolescente a través de los medios masivos en
general y de la publicidad en particular. Este modelo supone que hay que llegar a la adolescencia e
instalarse en ella para siempre. El adulto deja de existir como modelo físico, se trata de ser
adolescente mientras se pueda y después, viejo. No sólo se toma como modelo al cuerpo del
adolescente, también su forma de vida. Para una parte de laopinión pública la actitud de los padres
no debe ser ya la de enseñar, de transmitir experiencia sino por el contrario la de aprender una
especie de sabiduría innata que ellos poseerían y, sobre todo, el secreto de la eterna juventud.
"Hoy en día, y no sólo en los Estados Unidos, la adolescencia ha sido institucionalizada, y es
glorificada en los programas de televisión, en los diarios, en la radioy en la publicidad destinada al
mercado adolescente.
Se genera un fenómeno particular con los adolescentes en la medida en que la posmodernidad
propone a la adolescencia como modelo social, y a partir de esto se "adolescentiza" a la sociedad
misma
¿Hasta cuándo la adolescencia?
Hay diferentes tipos de autores que definen la etapa de la adolescencia, autores como Gesell, (1956)
por ejemplo, de los10 a los 20, teniendo en cuenta que, a los 16 (en EEUU) el poder comenzar a
conducir les brindaba una sensación de poder. Otros como Stone y Church, de los 13 a los 20 años y
establecían una diferenciación entre el desarrollo físico y el psicológico.
Dolto (1980) describe en los últimos años un fenómeno de postadolecencia, un alargamiento de la
misma que no permite fijar sus límites con muchaprecisión. Esta autora indica desde apenas una
semana hasta diez años, desde los 13 a los 23, el desarrollo de la adolescencia, sin límites precisos.
Si nos posicionamos en la Declaración universal de los derechos del niño, para ésta es a partir de los
14 y hasta los 18 años se es adolescente, y comienza legalmente a tener el derecho de guiar la
propia vida aunque en la realidad no se llegue aefectivizar: poder manejar pero no tener automóvil,
poder casarse pero no conseguir empleo, poder trabajar pero no haber terminado una larga
formación). Es decir que a los 18 años un adolescente puede comenzar a sentirse entre iguales con
los adultos.
En la actualidad nos encontramos con personas que a los 30 años no han conseguido la
independencia mínima, la estabilidad afectiva e incluso la sensaciónde tener una identidad clara.

Los jóvenes pertenecientes a sectores de bajos ingresos o campesinos quedan fuera de este
proceso, para ellos la entrada en la adultez es rápida y brusca, ya sea a través de la necesidad de
trabajar tempranamente o bien por un embarazo casi simultáneo con el comienzo de la vida sexual.
En la sociedad actual, los jóvenes no esperan el momento de vestirse como sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ser Adolescente en la Posmodernidad
  • Ser Adolescente En La Posmodernidad
  • Ser adolescente en la posmodernidad
  • Adolescencia Y Posmodernidad
  • Adolescencia y posmodernidad
  • Adolescencia: el otro posmoderno
  • Adolescente y posmodernidad
  • Posmodernidad Adolescentes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS