Tipicidad

Páginas: 19 (4513 palabras) Publicado: 8 de octubre de 2012
TIPICIDAD
A Comienzos del siglo XX – Ernst Beling se refería a la tipicidad como el primer escalón en la valoración de la conducta penalmente relevante, analizándola como una noción dinámica que responde al proceso lógico de comparación entre el comportamiento concreto y la descripción abstracta del tipo y considerándola como la descripción de la conducta punible en la Ley.
Se debe tenerpresente que como base del estudio de la Tipicidad debemos analizar la conducta como un fenómeno o producto humano, haciendo énfasis en que la tipicidad es una creación legal por medio del cual un comportamiento es declarado y valorado punible por la Ley.
De acuerdo a la Escuela Clásica – Beling: La Tipicidad se estudia como el soporte principal de la función de garantía de la ley penal y se toma comopunto de referencia para el estudio de la antijuridicidad y de la culpabilidad respecto de la acción. Surge como respuesta a la práctica jurídico-penal en la que el Juez castigaba toda acción que el considerara antijurídica y culpable como punible.
Por otro lado tenemos la concepción de la Escuela Neoclásica: Donde la tipicidad hace referencia al precepto legal que identifica determinada conductacomo típica, es decir es una figura normativa que fundamenta la antijuridicidad de una acción.
En la Escuela Finalista: Se entiende la tipicidad como una figura conceptual que se encarga de describir mediante conceptos, las formas posibles de la conducta humana que son prohibidas por la norma; por tanto al realizarse dicha conducta descrita se contradice la exigencia de la norma y así laconducta será anti-normativa.
Por último la Escuela Funcionalista – Roxin: Expone que la tipicidad puede definirse a partir de las funciones que cumple, que son: Sistemática: Delimita los elementos establecidos por el legislador para determinar los delitos, es decir establece las cualidades que debe tener la acción para ser penalmente relevante; Político criminal: Su función va a encaminada a concretarel principio de legalidad y por tanto a la realización del principio nullum crimen, nulla poena sine lege (no hay delito no hay pena sin ley) y Dogmática: Vincula la tipicidad con el conocimiento de los elementos del tipo penal, describiendo estos elementos y de los cuales su desconocimiento excluyen el dolo.
INJUSTO TIPICO
En la Dogmática neoclásica este concepto hace referencia a la lesión opuesta en peligro de un bien jurídico. Relacionando el concepto de tipicidad y antijuridicidad se podría decir que la acción solo es típica cuando es antijurídica y es antijurídica cuando pone en peligro o lesiona un bien jurídico protegido por el ordenamiento legal.
Se puede inferir que al hablar de Injusto Típico se hace referencia a la acción prohibida por la Ley, dentro del cual el tipo es lamateria de la prohibición de dicha acción que también es necesario que sea un acto injusto, por lo tanto entramos a hablar de la adecuación típica donde se exige que la conducta/acción tipificada sea antijurídica.
TIPO OBJETIVO Y SUBJETIVO
El aspecto objetivo o cara externa u objetiva de la estructura del tipo debe ser una valoración más allá de lo descriptivo, estas afirmaciones pueden serreflejadas en el código penal en el articulo 22 y 32 numeral 10 inciso primero respectivamente que indican lo siguiente: “La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar”; “no habrálugar a responsabilidad penal cuando: Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiera previsto como culposa. Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tipico
  • Tipicidad
  • Tipico
  • tipicidad
  • La tipicidad
  • Tipicos
  • Tipicos
  • Tipicidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS