Trab Final int c educ
Es importante empoderarnos del tema, analizarlos y extraer ideas fundamentales que nos ayuden a fortalecer nuestra labor. En esta nueva sociedad del conocimiento, la educación hace la diferencia
Con ayuda del módulo de apoyo y su creatividad desarrolle las siguientes consignas
INTRODUCCIÓN
I. LA NUEVA EDUCACIÓN
La creación del Área de Educación Europea contempla como ejefundamental del planteamiento educativo común a toda la Unión Europea, el énfasis en una educación centrada en el aprendizaje con preferencia a una educación centrada en la enseñanza. Al contraponer enseñanza y aprendizaje se pretende resaltar la importancia que en el nuevo paradigma educativo debe tener la educación en términos de adquisición por parte del estudiante decapacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva actualización de los conocimientos a lo largo de toda su vida. No se trata de negar el valor que la adquisición de conocimientos tiene en el proceso educativo sino de acentuar la importancia que en el proceso educativo debe tener la adquisición de procedimientos que permitan la actualización de los mismos y también laadquisición de capacidades que sirvan de base a esos procedimientos. Dada la conciencia, cada día mayor y más extendida, del alto grado de provisionalidad de los conocimientos adquiridos en un momento dado de nuestra vida, parece conveniente desplazar el acento desde una educación que hasta ahora ha estado preferentemente centrada en la enseñanza de contenidos hacia una educación orientada al aprendizajede competencias.
II. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
La educación en este siglo enfrenta nuevos retos debido al contexto cambiante en todos los componentes de la nueva sociedad posmoderna, a continuación enumeramos alguno de los más importantes:
1. Una sociedad informatizada está reemplazando a la antigua sociedad industrial.
2. Tecnologías “inteligentes” sustituyen a las tradicionales.
3. Sociedades“proactivas”, con una actitud anticipatoria, se contraponen a sociedades esencialmente “reactivas”.
4. Economías nacionales globalizadas, o en proceso de serlo, desplazan a las economías nacionales.
5. Sistemas democráticos, cada vez más participativos, tornan obsoletos a los meramente representativos, y más aún, a los autoritarios, como lo acabamos de ver en el mundo árabe.
6. En el desarrollosocial, se transita de visiones estratégicas de corto plazo a políticas de estado de largo plazo.
7. En la administración pública, cada vez más se impulsan los sistemas de gestión descentralizados.
8. Las organizaciones comerciales, financieras e industriales transitan de tradicionales jerarquías verticales a redes organizativas, donde preponderan las estructuras horizontales.
9. La mujer, porfortuna, desempeña un papel cada vez más protagónico en el tejido social
III. LA EDUCACIÓN NUEVA O EDUCACIÓN ACTIVA
III.I DEFINICIÓN DEL TÉRMINO
a escuela nueva, no puede asimilarse a una única tendencia de la educación actual. Es todo un movimiento muy complejo que supone una actitud espiritual, particular y una severa fundamentación científica.
La educación nueva, es pues, una manera de educación,como lo es la "educación tradicional ", lo que permite que ambas coexistan en una misma época y explica la subsistencia, en muchos el espíritus de la educación tradicional.
Dewey ha expuesto las diferencias entre esos dos tipos de educación: A la educación tradicional se opone la educación nueva; el aprender de textos y maestros se opone el aprender mediante experiencias; a la adquisición dedestrezas técnicas aisladas por adiestramiento, se opone la adquisición; a los fines y materiales estáticos se opone el conocimiento de un mundo sometido al cambio.
III.II ORÍGENES
La escuela nueva se originó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir de nuevas orientaciones la escuela nueva cuestiona a la escuela vieja (pedagogía tradicional) . Esta tendencia...
Regístrate para leer el documento completo.