Viña

Páginas: 5 (1129 palabras) Publicado: 11 de julio de 2010
Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy










El estudio de la conducta de los animales es una tarea ardua y fascinante. En este sentido, el conocimiento de la vicuña -a menudo perseguida y sacrificada para comercializar su hermosa lana- implica descubrir una parte importante de la vida en la Puna. Las diversas formas deadaptación de la vicuña a una zona tan hostil son aspectos poco divulgados, al igual que la estrecha vinculación que este animal tiene con lo misterioso y lo sagrado para los lugareños.

En la Puna, desierto de altura de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, vive la vicuña, cuyo nombre científico es Vicugna vicugna. Es la especie más pequeña de los camélidos y habita, silvestre,entre los 3.000 y los4.800 metros sobre el nivel del mar. Su capacidad de adaptación a un ambiente tan crítico -de índole morfológica, fisiológica y etológica- la convierten en interesantísimo animal de estudio. Se estima que durante el Imperio Incaico existían 1,5 millones de vicuñas. En esa época la caza indiscriminada estaba prohibida y tanto los animales como su lana eran propiedad del inca. Con la llegada delespañol, los camélidos sudamericanos comenzaron a ser diezmados y particularmente la vicuña por su valiosa lana. La disminución en el número de animales fue drástica y continua hasta hace pocos años. En 1950 existían aproximadamente 400.000 vicuñas y en 1967 sólo quedaban unos 10.000 ejemplares en Bolivia, Chile y Argentina.

En 1969, la vicuña fue clasificada como "rara" por la Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza. La implementación de medidas proteccionistas (a partir de la década del '70) a nivel internacional, nacional y provincial logró que el número de ejemplares aumente y que se cambie la clasificación de especie "rara" por la de "vulnerable". Las razones para proteger activamente a la vicuña eran diversas: la disminución en el número de animales y la reducciónen su distribución; su altísimo valor económico como recurso natural renovable; la posibilidad de ser un factor de cambio socioeconómico para la población humana puneña; las interesantes adaptaciones de este animal a un ambiente tan inhóspito como la Puna. La distribución de la vicuña en nuestro país abarca el noroeste de las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, y en laactualidad hay aproximadamente 13.000 animales (véase "La evolución de los camélidos").

Paisaje característico de la Puna (Laguna Blanca, Catamarca).
La Puna y la vicuña están íntimamente relacionadas. La Puna es un ambiente muy árido, con bajo tenor de oxígeno en el aire. Los estudios que dan lugar a este trabajo se realizaron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) deAbrapampa en la Puna jujeña, que geomorfológicamente pertenece al sector oriental de la Puna. Está caracterizada por cordones serranos y amplios bolsones de relieve suave relativo, ya que los valles se encuentran a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy riguroso, seco, frío y con una marcada amplitud térmica. La temperatura mínima anual es de -25°C y la máxima de 30°C puede variar 25°Cen un mismo día y no hay período libre de heladas. Las lluvias son escasas (280 mm anuales) y se producen desde noviembre a marzo. Los suelos (semidesérticos grises) son "esqueléticos", así denominados por tener una muy fina capa de humus. Predomina la estepa y la vegetación típica es la de pastos duros y amarillos como la chillagua (Festuca circifolia, Deyensia sp. y Distichlis humilis) y algunosarbustos bajos y achaparrados como la tola (Lepydophyllum tola).

La vicuña se adapta a un lugar de baja productividad vegetal por su tamaño relativamente pequeño y, en consecuencia, por una demanda de alimento proporcionalmente baja. Las vicuñas adultas pesan entre 35 y 50 kilogramos y la longitud del cuerpo es de aproximadamente un metro. Las patas terminan en dos dedos con almohadillas en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vino
  • Vinos
  • Vinos
  • Vinos
  • Vino
  • Vinos
  • vinos
  • vinos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS