J. Dewey
En la actualidad no es difícil admitir que “Nada en biología tiene sentido, excepto a la luz de la evolución”. (Theodosius Dobzhansky, 1973), así como que “Los hombres deberían saber que del cerebro, y nada más que del cerebro, vienen las alegrías, el placer, la risa y el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y laslamentaciones” (Hipócrates, 460-370 a.C.). En este sentido, se admite que las características neurológicas y psicológicas (psicobiológicas) que van a posibilitar la conducta humana, deben de tener un origen en los procesos evolutivos que las crearon. Fuera de estas premisas básicas, no creo que existan explicaciones actualmente válidas (excepto las que presentan un importante componente religioso), por lo menosreferentes al origen y desarrollo de la conducta humana. Pero, a partir de este punto de partida común (evolución y procesos cognitivos), pronto se diversifican las formas de aplicación de tales conceptos.
Un claro ejemplo de esta diversidad teórica se aprecia en las diferentes concepciones que del origen del lenguaje existen. Sobre la forma en la que adquirimos tal propiedad no hay en laactualidad un consenso adecuado. Una de las causas sería la persistencia de teorías realizadas durante el siglo pasado, las cuales continúan en vigor en la actualidad, posiblemente por falta de formas y métodos que señalen un camino y eliminen otros con la seguridad que la ciencia exige.
Principales teorías
I.- Desde la visión de la Psicología cognitiva (procesamiento de la información) el lenguajeque hablamos no forma parte de la herencia biológica, por lo que ha de ser aprendido por medio de la herencia cultural. Hablar es haber llegado a un grado determinado de maduración neurológica y de integración social capaz de permitir la praxis y la comunicación abstracta de la misma. Lo que se hereda biológicamente es un conjunto de características anatómicas y fisiológicas que facilitan laadquisición y el uso del lenguaje (Merani, 1960; Miller, 1985). Así, el lenguaje es fruto del pensamiento, pero también es modulador del mismo, y ambos son controladores de la acción y conducta humana (Bruner, 1984).
El lenguaje nace de la interacción social
II.- Esta visión no es compartida por todos. Un ejemplo lo tenemos en el famoso lingüista Noam Chomsky (1981) con su teoría de la Gramáticagenerativa, en la que indica la existencia de unos universales lingüísticos de carácter innato que facilitan en gran medida el aprendizaje del lenguaje por todos los niños. En su Gramática Generativo-Transformacional indica que todos los hombres poseen de forma innata y como consecuencia de la evolución unas estructuras lingüísticas comunes a todas las lenguas, y que se sitúan en la estructuraprofunda del lenguaje. La estructura sujeto-predicado es un ejemplo de dichos universales. Se trata de una visión naturalista de las ideas innatas del racionalismo.
Estudio interdisciplinario
La idea de que se puede comprender el funcionamiento del cerebro por la razón, siempre ha existido, pues se carecía de otra forma de analizar cualquier característica psicobiológica humana. Los avances dela ciencia en general y de la Neurología en particular, han cambiado notablemente este parecer.
En este sentido, Francis Harry Crick (1916-2004), premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 por su contribución al descubrimiento de la estructura del ADN, expone que la razón no es suficiente para entender nuestra realidad neurológica, teniendo una gran capacidad de autoengañarnos acerca delfuncionamiento cerebral en relación con el mundo en el que vivimos y consigo mismo, pues lo que conocemos del cerebro es sólo una pequeña parte de su compleja dimensión. (Crick, 1987). El desarrollo de la Neurología ha puesto en evidencia que utilizar simplemente nuestro razonamiento, como único método de estudio de la conducta y el simbolismo de nuestros antepasados, puede llevarnos a...
Regístrate para leer el documento completo.