165 hectáreas,las cuales son :Cuare,Isla de Aves,Estero de Chiriguare ,Caño Guaritico,Laguna del Caño,Tortuga Arrau Y Los Olivitos. Cuare: se encuentra en la Dependencia federal Isla de Aves, cuenta con una superficie de11.852HA, tiene como fauna las Aves migratorias y residentes: corocoro, flamencos, playero, chorlitos, garzas,ect y las especies acuáticas: tortuga verde, lisa, lebranche, caimán de la costa. Estero de Chiriguare :se encuentra en el estado Portuguesa ,tiene de superficie32...
719 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode Cumaripa ? Cerro Las Cumaraguas y El Chimborazo Este estado cuenta con varios balnearios y sitios para la pesca deportiva. Tiene cuatro parques nacionales: Terepaima El Guache Guache-Guaramacal Dinira Un refugio de fauna: Estero de Chiriguare Balneario Curpa ? Parque José Antonio Páez ? Balneario de Río Guanare ? Parque los Samanes ? Balneario Estación ? Parque Mijaos ? Balneario la Peña ? Parque Militar Nakichenovich ? Balneario los Arroyos ? Parque Nacional Dinira ...
773 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocartografía tal cual se muestra como ciencia, arte y tecnología de hacer mapas, llevando a cabo una serie de pasos para determinar las coordenadas geográficas de ciertos puntos ubicados en nuestro territorio nacional, específicamente la localidad de chiriguare, localizada entre los limites de los estados Portuguesa, Barinas y Cojedes. Se estudiaron las comunidades de costa de mata de topocho y El Mamón, analizando diversos factores q intervienen para ubicarlo geográficamente, como las coordenadas Este...
921 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopoblación rural, se constata una creciente tendencia a la urbanización, llegando la población urbana al 67,3% de la población total estadal en 1990. Algunos de sus pueblos son: punta cardón, tocuyo de la costa, chiriguare, san Juan de los cayos, pedregal, dirimiré entre otros. * Coro: Capital del estado, es el eje alrededor del cual gira la vida política, cultural y social de la región. Fundada el 26 de julio de 1527. Primera capital histórica y religiosa de...
780 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFOLKLORE: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite ,El Pájaro Guarandol ,La Burriquita ,El Chiriguare ,El Joropo ,El Baile del Mono .Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones populares de tradición. Pajaro Guarandol (Diciembre – Carnaval): Es una comparsa formada por un grupo de personas de las cuales salen los 3 personajes principales de la historia: el pájaro guarandol, el cazador y el brujo. La historia gira en...
961 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodestaca por los chinchorros de Aguasay, y de Curagua. Así como también por la cestería, elaborada con fibra de Tirite. Folklore El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes el Carite, el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el día de los Inocentes. El día del mono se celebra el día 28 de Diciembre. Las personas que intervienen se disfrazan de mamarrachos y danzan por toda la ciudad; Una de ellas se disfraza de mono y va adelante...
505 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completorodeadas de exóticos jardines sólo comparables a los descritos en Las Mil y Una Noches. Su pintura refleja una felicidad ideal que solo existe en su imaginación, no dejando lugar para la angustia, la tristeza o el dolor. Bailes tradicionales: El chiriguare La burriquita El carite El pájaro guarandol Los chimichimitos El sebucán La culebra El cocotero Juegos tradicionales: Los niños suelen jugar trompo, metra, el paralizado, el atocado, volar papa galos, entre otros. Artesanía: se...
534 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocon trajes tradicionales, y los diablos, que con impresionantes máscaras y tridones acompañan las fiestas con la música tradicional el Calipso, y por supuesto las tradicionales diversiones como el Pájaro Guarandol, el Catire, la Burriquita, y el Chiriguare. En el estado Sucre, Carúpano con mas de 50 años ininterrupidos se celebra en sus calles una popular tradición con alegres fiestas, orquestas y comparsas, que son un atractivo turístico debido a su vistosidad. También son populares las celebraciones...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBlanca se encuentra la cueva El Palacio del Rey Guaicaipuro, el Embalse Majaguas y el Balneario Fluvial Las Majaguas. En Biscucuy, el Balneario Fluvial El Pionio y las Cuevas del Río Xaguás. En Guanarito queda el refugio de fauna Estero de Chiriguare. CASACOIMA Su construcción se ubica en el siglo XVIII en un principio fue sede de la compañía Guipuzcoana y posteriormente sede de los Reales Estancos...
725 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCAER CON LA COLA ME ROZO CAIMAN CAIMAN CORO TANANANANA =NO TIENE TRADUCCION ES COMO AGREGARLE CANTO O TIEMPO El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite El Pájaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare El Joropo La Danza de los Locos El Baile del Mono Historia Antes de 1830 y hasta 1856, el territorio del actual estado Monagas estuvo sujeto a la jurisdicción de Cumaná y Barcelona, con la denominación de cantón. En1856 adquirió la...
1710 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopueblo de Aguasay, existe la producción de artesanía de fibras, tejidos y chinchoros elaborados con antiguas técnicas. Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite El Pájaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare El Joropo La Danza de los Locos El Baile del Mono Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones populares de tradición. Comidas Típicas: El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera...
514 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo(Mycteria americana), las corocoras (Eudocimus sp.), el aruco (Anima cornuta), el pato güiriri (Dendrocygna autumnalis), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el gavilán habado (Buteo magnirostris), el caricare encrestado (Polyborus plancus), el chiriguare (Milvago chimachima), y la guacharaca (Ortalis ruficauda). Entre las especies de mamíferos más representativas de la reserva se encuentran: el báquiro cachete blanco (Tayassu pecari), el báquiro de collar (Tayassu tajucu), el picure (Dasyprocta...
648 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoisla. durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas. ...
560 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPrincipalmente en el oriente del país se montan diversiones en cuyos nombres y coreografía y en algunos de sus aditamentos, es indudable el aporte indígena. Han sido consagradas como diversiones orientales El Sebucán o Baile de Cintas, El Carite, El Chiriguare, El Pájaro Guarandol, El Baile de la Culebra, En La Victoria (Aragua) el baile de La Llora, que recuerda costumbres funerarias prehispánicas. La gran variedad de manifestaciones que se celebran a lo largo del año, nos permite organizar este Calendario...
625 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel sentimiento de la música oriental venezolana. En los Velorios de Cruz (5 de mayo), Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y los festejos de carnaval surgen los cantos y bailes como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas. SITIOS TURISTICOS Sitios turísticos Parques Nacionales: Laguna...
670 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstado Monagas Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: • El Carite • El Pájaro Guarandol • La Burriquita • El Chiriguare • El Joropo • La Danza de los Locos • El Baile del Mono “El Mono de Caicara” o el “Baile del Mono” es una expresión popular del oriente del país proveniente del pueblo de Caicara de Maturín en el estado Monagas. Su origen emana de los indígenas Chaimas, cuando éstos practicaban rituales para obtener buenas y abundantes cosechas...
733 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopumas y osos meleros. Hay aves como el paují copete de piedra, tucusitos, cristofué y cardenalitos. Se encuentra una de las mariposas más grandes del mundo: la Thysania agripina, con 30.5 cm de envergadura alar. RECURSOS NATURALES Esteros de Chiriguare: Están ubicados al Sudeste de Guanarito. Se trata de un refugio de 45.600 hectáreas donde conviven doscientas especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Solo es posible llegar en vehículo de doble tracción en época de sequía. Esteros...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo555.705 hab (1995) Los principales centros poblados son: Maturín, Caripito, Punta de Mata y Temblador. Cultura y Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite, El Pájaro Guarandol, La Burriquita, El Chiriguare, El Joropo, La Danza de los Locos, El Baile del Mono , Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes. Producciones culturales de la Población: En la época de Carnaval, en todo el estado se celebran diferentes bailes...
575 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoArepas de trigo o de maíz. Alfondoque. Mistela Recursos Culturales Museo de Arte Colonial. Museo Arqueológico. Museo de Apicultura. Museo de Ciencia y Tecnología Casa de los Gobernadores Carite El Pájaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare El Joropo La Danza de los Locos El Baile del Mono Comidas Típicas: El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana. El sancocho de guaraguara. Sancocho de bisco. Cachapa burrera. Carato...
509 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoasí como también se consumen platos y comidas típicas. 3. Nombre 3 alimentos, Bailes, artesanías y métodos curativos de nuestros indígenas que actualmente utilizamos. Alimentos: Plátano, Yuca, Ñame. Bailes: La Burriquita, el sebucán, el Chiriguare. Artesanías: La arcilla, hamacas e instrumentos musicales. Métodos curativos: Medicinas a base de Hierbas tales como: La sábila, la menta, Manzanilla. 4. Cuadro comparativo sobre las costumbres indígenas y la sociedad actual. Sociedad indígena...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocorríos, estribillos y mocho Hernández. Bailes Los más conocidos han sido la danza del barro, la pava, el baile de diversiones y el de los chimichimitos. Entre las diversiones se pueden mencionar: El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular y orgullo de la región....
725 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocarnavales se trató de crear conciencia sobre el calentamiento global con hermosas comparsas y carrozas alegóricas, pero se dejaron de lado nuestras manifestaciones culturales, músicos, artistas y danzas tradicionales, tales como: Pájaro Guarandol, Chiriguare, Sebucán, Los Chimichimitos, La Burriquita, El Carite, El Mare-Mare, La Sirena, y otras Comparsas del estado Sucre, cuya presencia debe ser obligante como representantes de nuestro folklore, de nuestra identidad. Durante la Semana Santa, todos...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoNacionales Están Yacambú, Terepaima, Morrocoy Y Los Médanos De Coro. También Incluye Monumentos Naturales Como El Cerro Santa Ana, Loma De León), Áreas Boscosas Como Nirgua-Aroa Y El Baúl-Corralito, Y Refugios De Fauna Silvestre Como Cuare Y El Estero De Chiriguare). Además Tiene Más De Una Docena De Áreas Declaradas Como Turísticas Recreacionales En Playas, Islas, Montañas Y Llanos De Alto Valor De Uso, Entre Las Que Se Encuentran La Península De Paraguaná, Las Serranías De Falcón, Lara Y Yaracuy, Y Los Llanos...
575 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocarnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas. Comidas típicas. Nueva Esparta, como tierra vinculada a los...
637 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoParaguaná, enclavada desde la antigüedad sobre el istmo de arena que concluye en el Morro de Amuay comúnmente denominado "La Isleta". Su alrededor está bañado por el Mar Caribe, que penetra en la bahía por una boca cuyos extremos se encuentran Punta Chiriguare, por el Norte y Punta Adaro por el Sur. Sus límites son el Golfo de Venezuela al oeste, Las Piedras al norte, Judibana al este y Punto Fijo al Sur. Turismo[editar] A apenas 15 minutos de la población de Amuay, existe infraestructura suficiente...
576 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTepuy, Yuruani Tepuy, Karaurín Tepuy y el Ilú Tepuy. En Amazonas el Cerro Yaví, el macizo Parú Euaia y el cerro Tamacuair. En otros estados tenemos: Cerro Platillón, Morros de San Juan, Morros de Macaira; Refugios de Fauna Silvestre: Estero de Chiriguare, Caño Guaritico, Tortuga Arrau y Reservas Forestales: Turén, Ticoporo, Caparo, San Camilo. Reservas de Fauna Silvestre: El Caimán del Orinoco, la guacamaya bandera, el Cardenalito, el manatí, la tonina y el jaguar. El venado caramerudo, los...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomanglares costeros, bosques tropófilos, valles marítimos. Aves migratorias y residentes: corocoro, flamencos, playero, chorlitos, garzas... Especies acuáticas: tortuga verde, lisa, lebranche, caimán de la costa. Estero de Chiriguare Estado Portuguesa 32.169 Ha. Sabanas Abiertas Inundables. Jaguar, chigüire, baba, garzas, aves rapaces. Caño Guaritico Estado Apure 9.300 Ha. Bosques ribereños, semideciduos, sabanas abiertas semi inundables. Hábitat natural del...
802 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFolklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: • El Carite • El Pájaro Guarandol • La Burriquita • El Chiriguare • El Joropo • La Danza de los Locos • El Baile del Mono Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones populares de tradición. El Mono es un baile popular, de gran arraigo en Caicara, de donde es nativo y única parte donde se baila, sus celebraciones tienen lugar solamente el 28 de diciembre...
963 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl Corazo: Se destaca por su dulcería (dulces en almíbar). Bailes típicos del estado Monagas: Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite El Pájaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare El Joropo La Danza de los Locos El Baile del Mono Otras manifestaciones son la danza de la culebra y el Mare-Mare, interesantes Expresiones populares de tradición. República Bolivariana de Venezuela ...
771 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoresucitarlo.La Burriquita: El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.El Chiriguare: Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder...
929 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMartín. * Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá o Virgen de la Chinita. * Fiestas Navideñas en Venezuela. * Diversiones orientadas. * El Carite. * El Pájaro Guarandol. * El Sebucán. * La Iguana. * El Chiriguare. * La Burriquita. * Los Chimichimitos. * Juegos de niños * Los caballitos. * Carreras de saco. * Carreras de Relevo. * El Gato y el ratón. * El Palo Ensebado. * La Cadena. *...
857 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotoros coleados y el Velorio de la Cruz, se practican en todo el territorio nacional, con ciertas modificaciones según la región. Algunas de estas fiestas son las siguientes: Los Velorios de Cruz Toros coleados El Pájaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare Baile del Joropo Estado Guárico Capital: San Juan de los Morros...
910 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoArcángel. Fiesta de Todos los Santos. Fiesta de San Martín. Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá o Virgen de la Chinita. Fiestas Navideñas en Venezuela. Diversiones orientadas. El Carite. El Pájaro Guarandol. El Sebucán. La Iguana. El Chiriguare. La Burriquita. Los Chimichimitos. Juegos de niños Los caballitos. Carreras de saco. Carreras de Relevo. El Gato y el ratón. El Palo Ensebado. La Cadena. El Papagayo. Arroz con coco. El Pico Pico. A la Víbora de la mar. La Gallina...
1054 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completogenerada casi totalmente en el país y en donde tendrá lugar en breve plazo el establecimiento de fábricas de pulpa y papel. Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite El Pájaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare El Joropo La Danza de los Locos El Baile del Mono Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones populares de tradición. Producciones culturales de la Población: En la época de Carnaval, en todo el...
1035 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocalipsos y la samba. Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare. Independientemente del espacio geográfico en el que se encuentre durante el Carnaval, la alegría, la música y el baile serán el común denominador de estas festividades. 4. Causas de Accidentes y Muertes durante estas celebraciones El abuso...
1084 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoalgodón, café, cacao, maní, madera. Industriales: Petróleo crudo y refinado, productos alimenticios y bebidas, muebles. Folklore. El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes el Carite, el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el día de los Inocentes. El día del mono se celebra el día 28 de Diciembre. Las personas que intervienen se disfrazan y danzan por toda la ciudad; una de ellas se disfraza de mono y va adelante con un látigo...
903 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAgua Blanca se encuentra la cueva El Palacio del Rey Guaicaipuro, el Embalse Majaguas y el Balneario Fluvial Las Majaguas. En Biscucuy, el Balneario Fluvial El Pionio y las Cuevas del Río Xaguás. En Guanarito queda el refugio de fauna Estero de Chiriguare. Cuenta con cuatro Parques Nacionales: Dinira, en la Sierra de Barbacoas, abarcando los Estados Lara,Trujillo y Portuguesa. El Guache, en el comienzo de la Cordillera de los Andes, en los estados Lara y Portuguesa. Páramo de Guaramacal, en el ramal...
973 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode Aguasay, existe la producción de artesanía de fibras, tejidos y chinchoros elaborados con antiguas técnicas. Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite El Pájaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare El Joropo La Danza de los Locos El Baile del Mono Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes Comidas Típicas: El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada...
1025 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completosobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas....
850 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoventa, encontrándola en diferentes zonas de nuestro Estado. 6) Explique lo escénico y la música originaria del Estado Monagas! El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes el Carite, el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el día de los Inocentes en Caicara de Maturín el 28 de Diciembre.. Las personas que intervienen se disfrazan y danzan por toda la ciudad; una de ellas se disfraza de mono y va adelante con un látigo es en...
934 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoHorneada las Sardinas en Escabeche. Consomé de chipichipi Arroz con pollo Pabellón criollo Música típica Folklor Bailes típicos "El carite", "El Pájaro Guarandol", "La Burriquita", "La Danza del Guacuco" y "EL Pez Nicolás"; El Sebucán, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra Idioma Español ENERO 03 Juan Evangelista. Juangriego 06 Reyes Magos. El Poblado 06 Nuestra Señora de Altagracia. Altagracia 10 Bautismo del Señor. Guacuco. 20 San Sebastián. Tacarigua, San Sebastián FEBRERO MARZO ...
927 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMaigualida Sierra Marutaní Sierra Unturán Región Insular Cerros Matasiete y Guayamurí Laguna de las Marites Las Tetas de María Guevara Refugios de Fauna Silvestres Caño Guaritico Ciénaga Los Olivitos Cuare De La Tortuga Arrau Estero de Chirigüare Isla de Aves Laguna de Boca de Caño Reservas de Fauna Silvestre Ciénagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras Ciénaga de la Palmita e Isla de Pájaros Esteros de Camaguán Gran Morichal Sabanas de Anaro Tucurere Reservas de Biosfera ...
944 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoal oeste con las regiones de los llanos ycapital Folklore El HYPERLINK http//www.monografias.com/trabajos13/defolclor/defolclor.shtml folklorede esta regin es muy variado e incluye entre sus bailes el Carite, el Pjaro Guarandol, la Burriquita, el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el da de los Inocentes. El da del mono se celebra el da 28 de Diciembre. Las personas que intervienen se disfrazan y danzan por toda la ciudad una de ellas se disfraza de mono y va adelante con un ltigo es...
893 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomayo, San Isidro Labrador, Fiestas de la virgen del valle, fiesta de todos los santos, fista de la virgen de la chiquinquirá , fiestas navideñas en Venezuela. Fiesta Diversiones orientadas: El Carite, el pájaro guarandol, el sebucán ,la iguna, el chiriguare, la burriquita, los chimichimitos. Juegos de niños: Los caballitos, Carreras de saco ,Carreras de Relevo, El Gato y el ratón ,El Palo Ensebado, La Cadena, El Papagayo ,Arroz con coco, El Pico Pico, A la Víbora de la mar ,La Gallina ciega Juego...
1038 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoingredientes. Y es muy tradicional en Venezuela se la llama “chicha andina” Chinchorro: El chinchorro es un mueble utilizado para dormir o descansar. Consiste en una lona o red constituida por bramante o cuerda fina que se ata a dos puntos firmes. Chiriguare: Es una ave de América del Sur Su distribución comprende el norte de los Andes. Se distribuye por el sur de Colombia, desde el Volcán de Puracé y en buena parte de la región andina de Ecuador. No se conocen subespecies.1 Cocuiza: Planta casi acaule...
810 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completose destaca por los chinchorros de Aguasay, y de Curagua. Así como también por la cestería, elaborada con fibra de Tirite. FolkloreEl folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes el Carite, el Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Chiriguare, el Joropo, y la danza de los Locos en el día de los Inocentes. El día del mono se celebra el día 28 de Diciembre. Las personas que intervienen salen de Caicara de Maturín, se disfrazan de mamarrachos y danzan por toda la ciudad. Una de ellas se...
1208 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoa la copla y trasmiten temas populares históricos, políticos, religiosos o artísticos. Los cantos son acompañados de instrumentos musicales como la Mandolina, el Arpa, el Acordeón, el Cuatro, las Maracas y el Tambor. Bailes Populares: El Chiriguare La Burriquita El Carite El Pájaro Guarandol Los Chimichimitos El Velorio de Cruz de Mayo Carnaval turístico internacional de Carúpano: Es una festividad celebrada en las calles con desfile de carrozas, disfraces, trajes típicos y...
865 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completozorros, cuchicuchis, zorros cangrejeros, mapurites, báquiros, monos araña, dantas, cunaguaros, garzas reales, garzas chuzmita, garcitas azules, pájaros vaco, gabánes, corocoras, arucos, güiriríes, águilas pescadoras, gavilanes habados, caricares, chiriguare, guacharacas y otros. Reserva de Fauna Silvestre Gran Morichal Decretada en febrero del 2001. Ubicación en la Hoya Norte del río Morichal Largo, Municipio Maturín del Estado Monagas y el Municipio Pedernales del Estado Delta Amacuro. Qué opina...
912 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRío Guanare Balneario Estación Balneario la Peña Balneario los Arroyos Balneario Natural y Pesca Río Acarigua Balneario Quebrada de Araure Balneario Quebrada la Leña Caño el Guamal Cerro el Guamal Embalse la Coromoto Esteros de Chiriguare Esteros la Vaca Parque José Antonio Páez Parque los Samanes Parque Mijaos Zona protectora Mitar Nakichenovich Parque Nacional Dinira Parque Nacional el Guache Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal) Parque Recreacional...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEntre sus costumbres y tradiciones se destacan: *Ferias de San Miguel Arcángel fiesta de origen religioso y social. *Velorio de la Cruz fiesta de origen religioso y social *El pájaro Guarandol es una danza *La Burriquita es una danza *El Chiriguare es una comparsa de personajes de fabula *El baile del joropo expresión bailable en toda Venezuela. PLATOS TIPICOS *Pisillo Guariqueño hecho a base de carne salada de venado, res, pescado o chigüire *Sancocho de gallina *Palometa frita...
1070 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocalipsos y la samba. Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare....
939 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoconservación y propagación de especies de fauna amenazadas o en peligro de extinción. Venezuela cuenta con 7 refugios de fauna silvestre que ocupan una superficie de 76 165 hectáreas, de los cuales podemos mencionar la isla de Aves y el estero de chiriguare. Reservas de Fauna Silvestre: Son zonas decretadas y delimitadas para el desarrollo de programas experimentales o definitivos de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres, destinados a asegurar la reproducción continua de las...
1023 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de El Callao. - El Baile del Joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda Venezuela. - El Mare Mare. - El Chiriguare. Gastronomía. La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados...
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de El Callao.El Baile del Joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda Venezuela. El Mare Mare. El Chiriguare. El Pájaro Guarandol. El Fandanguillo Locos y Locainas. San Pascual bailón. ...
1147 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completosobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas. Costumbres: Artesanía: Representa la artesanía de la isla...
1663 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoNiño Jesús de Escuque, fiesta de Carnaval, Semana Santa. La Quema de Judas, fiesta de la Santísima Cruz de Mayo, fiesta del Corpus Christi, fiestas Navideñas en Venezuela. - Diversiones orientadas: el Carite, el pájaro Guarandol, el Sebucán, el Chiriguare, la Burriquita, los Chimichimitos. - Juegos infantiles y los de adultos niños: carreras de saco, carreras de relevo, el Gato y el ratón, el palo ensebado, el Papagayo, arroz con coco, a la Víbora de la mar, la Gallina ciega, juego de Trompo ...
1667 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBurriquilla El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete El Chiriguare Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder...
1259 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBalneario la Peña * Balneario los Arroyos * Balneario Natural y Pesca Río Acarigua * Balneario Quebrada de Araure * Balneario Quebrada la Leña * Caño el Guamal * Cerro el Guamal * Embalse la Coromoto * Esteros de Chiriguare * Esteros la Vaca * Parque José Antonio Páez * Parque los Samanes * Parque Mijaos * Parque Mitar Nakichenovich * Parque Nacional Dinira * Parque Nacional el Guache * Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal)...
1400 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocalipsos y la samba. Asimismo, se aprecian disfraces brasileños que se confunden con las fantasías de temáticas modernas, en donde por supuesto no faltan las tradicionales diversiones orientales como el Pájaro Guarandol, el Carite, la Burriquita y el Chiriguare. Colombia En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso...
1686 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBalneario de Río Guanare Balneario Estación Balneario la Peña Balneario los Arroyos Balneario Natural y Pesca Río Acarigua Balneario Quebrada de Araure Balneario Quebrada la Leña Caño el Guamal Cerro el Guamal Embalse la Coromoto Esteros de Chiriguare Esteros la Vaca Parque José Antonio Páez Parque los Samanes Parque Mijaos Zona protectora Mitar Nakichenovich Parque Nacional Dinira Parque Nacional el Guache Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal) Parque Recreacional las Majaguas ...
1241 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo