Región de Cuyo Está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando las provincias de la Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza .En esta región prevalece un relieve montañoso llamada "diagonal árida", las llanuras, las sierras y las montañas dominan el paisaje, la población se concentra en los oasis y la agricultura en el sistema de riego en la producción de vid el principal producto en Cuyo, con agroindustrias derivadas. Cuyo tiene un gran potencial minero; en la zona se encuentra...
1435 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoREGIÓN DE CUYO LUGAR QUE OCUPA LA REGIÓN INSTRUMENTOS Los instrumentos autóctonos son: El charango (instrumento de cuerda cuya caja es de caparazón de quirquincho) El erke (instrumento de viento de origen quechua utilizado para la celebración del Corpus Christi en Salta y la Quebrada de Humahuaca en Jujuy) La quena (flauta sin embocadura actualmente de caña que los indígenas construían con madera o tierra cocida y tibia) El bombo (instrumento de percusión utilizado en el folklore nacional...
1101 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRESUMEN EXPLICATIVO Región de Cuyo Cuyo es una región geográfica situada en el centro oeste de la República Argentina, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Predomina el relieve montañoso al oeste con escasa vegetación y características climáticas desérticas. También en la zona se encuentran sierras y planicies. Al este de la región se pueden encontrar algunas valles y travesías. Como también algunas llanuras en San Luis. Por el clima árido la flora y la...
777 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCuyo: Se distingue por su extrema aridez y su macizo montañoso, dicho macizo está formado por: La Cordillera Frontal, La Cordillera Principal, La Precordillera y el Piedemonte Cuyano. Cordillera Frontal: Presenta altas mesetas, volcanes, cuencas salinas y lagunas salitrosas, La circulación se dificulta en el invierno cuando los caminos quedan cortados por la nieve y el hielo acumulado. Cordillera Principal: Los macizos de mayores alturas se encuentran de forma aislada al Este, la altura de los...
661 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoREGION DE CUYO Clima En esta región predomina el clima árido. Además hay calores extremos de día y fríos intensos en la noche, pocas precipitaciones lo que provoca suelos arenosos. El Zonda es característico de la región. Este viento es seco, fuerte y eleva la temperatura lo cual ocasiona complicaciones, puede provocar incendios y complicaciones en ojos y vías respiratorias. Flora y fauna La flora y fauna son muy escasos por tener un clima árido, con pocas precipitaciones. En la vegetación...
1110 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFlora La vegetación es debido a la característica de una región árida, que sólo puede albergar plantas xerófilas, aquellas que viven durante el corto período que sucede a las precipitaciones. Entre la flora predomina el algarrobo, también existe una gran variedad de arbustos como el piquillín, las jarillas, los quimiles, los talas y los chañares, además de cactus Fauna La fauna, en cambio, es más diversa. Entre los animales de Cuyo se destacan los pumas, zorros, gatos monteses, guanacos, hurones...
641 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa región de Cuyo forma parte de la llamada "diagonal árida". En esta región, el agua es el condicionante para la vida. Las llanuras, las sierras y las montañas dominan el paisaje y la población se concentra en los oasis. La agricultura es bajo el sistema de riego especializado en la producción de vid, principal producto en Cuyo, con agroindustrias derivadas. Cuyo tiene un gran potencial minero; en la zona se encuentra una de las principales cuencas petrolíferas del país. También es uno de los centros...
819 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCuyo Cuyo es una región geográfica situada en el centro oeste de la República Argentina, conformada tradicionalmente por las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, cuyos limites práctimente coinciden con la región geográfica, y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Es habitual la inclusión de la Provincia de La Rioja dentro de la región. Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Cómo actividad económica...
1379 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoprovincias de San Juan, Mendoza y San Luis, y su influencia se extiende sobre el sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Además, se comunica musicalmente con Chile y los cantables más difundidos son la tonada, el gato (en esta región con dos giros en la danza), la cueca(también presenta una forma regional distinta a la norteña) y el vals. Todas estas composiciones son bailables, de pareja suelta, a excepción de la tonada, que es prácticamente la única especie lírica que no tiene...
1106 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoIntroducción. Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica, y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la Provincia de La Rioja se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse...
792 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoHospitalidad turística v Costumbres y Tradiciones de la región Interpretación de Normas de Convivencia Social Damira López Costumbres y Tradiciones de la región. Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos...
1099 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRecursos más importantes de la región de Cuyo: • Producción Vitivinícola • Producción Agrícola • Producción Ganadera • Producción Minera • Actividad Turística • Otras industrias: Metalúrgica y Textil Producción Vitivinícola Se caracteriza en el cultivo de la vid y la elaboración de vinos. Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo viñatero, como los suelos pedregosos y sueltos, los días de sol y las noches frascas y la alta luminosidad, aceleran la maduración y evita el desarrollo...
888 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFlora y Fauna: FLORA Debido a la escasez de agua, en Luján de Cuyo la mayor parte de la flora es xerófila (resistente a la sequedad) o halófila (que crecen en suelos salinos). La fisonomía de la vegetación cambia dependiendo de la altitud. FAUNA • Animales de Alta Montaña (Cordillera Frontal y Principal): Son especies adaptadas a los fríos extremos y la escasez de oxígeno: aves como el cóndor andino, la agachona de collar, la remolinera castaña, la caminera rande, la bandurria común y el...
856 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosilla que solo representa a Argentina sino a todos los pueblos del hemisferio. Entre más unidos estemos más peso vamos a tener en el G-20 y eso se va a notar en poder llevar adelante políticas que beneficien no solo al pueblo argentino sino a toda la región. Por eso vamos a llevar la postura de América Latina al G-20. 2)¿Qué destacaría del rol que viene cumpliendo el G-20 para mejorar las condiciones socioeconómicas de los pueblos? - Aunque el panorama no deja de ser serio en el plano global por...
873 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRepública bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior I.U.P. Santiago Mariño Merida-Merida Tradiciones y costumbres de la región Andina Autores Verónica Guerrero C.I. 2580633 Arturo Muñoz C.I. 25150768 11 de octubre de 2013 Región andina Entre sus generalidades de la región de Los Andes se puede mencionar que: Los mismos comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la...
1194 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS ESTADOS LLANEROS. Los estados llaneros, son siete, de este a oeste reciben los nombres de: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Además, se considera dentro de esta región a la llanura Deltaica que ocupa todo el territorio del estado Delta Amacuro. Presentan como particularidad, que todos ellos, con excepción de Delta Amacuro, tienen pequeñas partes montañosas. Para la explotación del turismo, el paisaje llanero es la principal atracción...
564 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoREGIONES DE COLOMBIA Según condiciones similares de clima, topografía, vegetación y suelos se distinguen en el país las siguientes regiones naturales: la del Caribe, la del Pacifico, la Andina, la Amazónica, los Llanos Orientales u Orinoquia colombiana, y la región insular de San Andrés y Providencia. REGION AMAZÓNICA: RECEÑA: Se llama así por la gran selva del Amazonas. Debido a su extensión es la región más grande de Colombia. Su relieve es de llanura cubierta por la espesa selva amazónica...
1483 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoChivilcoy, 17 de Noviembre de 2013 Introducción CUYO: término que proviene del huarpe o del mapudungun: Cuyùm puùlli, “tierra arenisca” o “país de los desiertos”, es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la república argentina, formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. En este informe veremos mejor explicado, su historia, su cultura, geografía, recursos naturales, turismo, etc. Capítulo 1: Ubicación y Condiciones Físico-Naturales. ...
542 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGuayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país). Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes unidades: la región costero-montañosa, los Llanos y la Guayana. Region costa Montaña:Se extiende entre la depresión del Yaracuy al oeste y el Océano Atlántico al este. Region de los LLanos: integrada por la Depresión Central Llanera. Su extensión es equivalente al 35% de la superficie total del país. Region de Guayana:integrada por las...
599 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCostumbres y tradiciones navideñas en la distinta regiones de Venezuela Venezuela no escapa de esta fiesta y los festejos y preparativos navideños comienzan apenas, cuando entra el mes de noviembre. En cualquier rincón de nuestro país se celebra la llegada del niño Dios y con ella, innumerables tradiciones se extienden a lo largo y ancho del suelo venezolano. Diversas tradiciones culturales, gastronómicas y musicales, identifican las festividades navideñas venezolanas. Sin negar la influencia indígena...
1312 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoÁmbitos folklóricos *mapa de ámbitos folklóricos. *ubicación geográfica del ámbito escogido. *celebraciones religiosas y paganas. *costumbres y tradiciones. *canciones y danzas (características). *instrumentos musicales (describirlos). Ubicación geográfica de la región de cuyo La región cuyana comprende las provincias de La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza con influencias de Córdoba y Neuquén. En este paisaje predominan las sierras, los...
2902 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completo Región de Cuyo Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la Provincia de La Rioja se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo...
3337 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoCuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la Provincia de La Rioja se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a...
2727 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoCostumbres y tradiciones de la sierra occidental Ruta del peregrino La Ruta del Peregrino es un camino con más de 200 años de tradición el cuál recorre algunos municipios del estado de Jalisco, en México. Iniciando en el la ciudad de Ameca, atraviesa algunas montañas de la Sierra Madre Occidental y termina en el pueblo de Talpa de Allende, específicamente en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario. Su longitud es de 117 kilómetros y es recorrida por alrededor de 3 millones de personas al año6...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocuyoREGIÓN DE CUYO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la Republica Argentina, conformada tradicionalmente por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo en 1988 la Provincia de La Rioja se incorpora como nuevo integrante. Sin embargo debe notarse que a pesar de la firma del tratado este no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social, cultural e institucional de los...
7572 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completoREGIÓN DE CUYO Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, conformada por las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja (al sur) y de San Luís (la mitad occidental), comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal...
4123 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completopresentan más similitudes con la gastronomía de la región central. Aunque en este artículo, por motivos históricos y por algunas de las producciones principales (por ejemplo viñedos) se reúnen el Cuyo con el Noroeste argentino, corresponde mencionar que existen diferencias entre el Cuyo y el NOA, el Cuyo desde fines del siglo XIX, merced a la gran inmigración de origen italiano, español y francés mantiene una gastronomía más cercana a la región central o pampeana, el Noroeste mantiene más influjos...
2359 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoLa Región de Cuyo Integrantes: Ruiz, Paula Salas, Valentina Paz Chavarría, Lourdes Cardozo, Matias Catena, Franco Rodriguez, Facundo LOCAL IZACIÓ N Localización. La región de cuyo, forma parte de la llamada ‘diagonal árida’. En esta region, el agua es condicional para la vida, las sierras y las montañas dominan el paisaje.La poblacion se concentra en el ‘oasis’ (se denomina oasis a un paraje de un desierto en el cual se puede encontrar agua y vegetacion) La región de cuyo abarca: Esta comprende...
2247 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoIntroducción El termino cuyo es un vocablo indígena que significa “desierto de piedra y arena”, e identifica una región montañosa, productora de vinos y con una fuerte identidad histórica. Cuyo definió su personalidad regional por los lazos culturales y económicos que nacieron, y se acentuaron, de su relación con el territorio argentino. La región de cuyo esta formada por tres provincias: Mendoza, San Juan y San Luis, la cual esta ultima era parte de cuyo más por cercanía geográfica con Mendoza...
2184 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoUbicación Geográfica La región geográfica formal de Cuyo se extiende en el sector occidental de nuestro país, desde el borde meridional de la Puna hasta la latitud de 37º Sur. Abarca el Sur de la provincia de La Rioja y las provincias de San Juan y Mendoza. La región del nuevo Cuyo incluye a la provincia de San Luis, aunque desde la Geografía hay argumentos para excluir a esta provincia de la región, esos argumentos son: Desde el punto de vista de la distribución de la población: San Luis tienen...
6856 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completoASIGATURA: GEOGRAFÍA. TEMA: CLIMA, RELIEVE Y SUS PRNCIPALES VOLCANES. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN DE CUYO Está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región. En esta región prevalece un relieve montañoso de escasa vegetación, con particularidades climáticas desérticas....
2060 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoRegión de Cuyo 1) Descripción de condiciones naturales de la región. El escenario natural de Cuyo se distingue por su extrema aridez y por el gran macizo montañoso con las mayores alturas de América. Este último está formado por los Andes Áridos integrados por la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal, y por la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. La Cordillera Frontal, en su extremo Norte, se confunde con la Puna en un ambiente indiferenciado que combina caracteres similares:...
2719 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoGastronomía en cuyo La Región de Cuyo posee una riqueza tan enorme como su belleza. En esta zona cada provincia tiene su característica y sus platos representativos, generalmente emparentados con un varietal de vino que acompaña e intensifica el ritual de la comida. La gastronomía típica regional es variada y sabrosa, caracterizada por los usos, costumbres y tradiciones, y sus excelentes productos regionales como frutas, hortalizas y legumbres. Uvas, olivos, manzanas, duraznos, peras, ciruelas...
929 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOSTUMBRES TRADICIONALES: amazonas El Voto.- Costumbre que se practica desde antaño, consiste en la exposición en mesa, de una jarra adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados con panes especiales (rosca, el toro, huahua), frutas diversas y como adorno trípode de cañas de azúcar entrelazadas. Por costumbre el que recibe “el voto” deberá devolver el próximo año aumentando la cantidad que recibió. Las Velaciones de Niño y Aguinaldo.- Fiesta costumbrista relacionada a la celebración...
542 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodesaparecer del campo científico debido a que la filosofía positivista no admitía la existencia de una ciencia que tuviese un objeto tan amplio y multifacético como lo es la superficie terrestre. La fisiografía reemplaza a la ciencia estraboniana cuyo objeto de estudio era estudiar la formación del relieve terrestre excluyendo al hombre y sus obras. En 1871 en Amberes se realiza el primer congreso de ciencias geográficas, reemplazando estas a las ciencias creadas por Aristóteles. Este conjunto...
23306 Palabras | 94 Páginas
Leer documento completoREGIONES TURISTICAS ARGENTINA-CUYO La Región de Cuyo se encuentra localizada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. La actividad económica más desarrollada de esta región, es la vitivinicultura, siendo Mendoza la provincia que dio origen a la mayoría de los grandes vinos argentinos y menor medida, pero no menos importante, se encuentra desarrollada la actividad vitivinícola al norte de la región, en San Juan...
3153 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoCOSTUMBRES En el siguiente trabajo hablaremos de las costumbres empezaremos por describir las diferentes costumbres como la mercantil local y general registradas en el artículo 3 del código de comercio, nos centraremos en la costumbre mercantil donde la definiremos como el conjunto de prácticas que se aplican repetidamente ganando obligatoriedad por el mismo hecho de ser norma creada para los usos de la sociedad siempre y cuando no esté en contra de la ley, de los requisitos que esta requiere...
633 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl folclore, folclor, folklore o folklor, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" "saber" o "conocimiento") es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. El hecho folklórico. Según algunos autores, para que una manifestación...
2252 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completodel vino de la región vitícola del Aconcagua, Quinta Región – Chile y la Industria vitícola Centro Oeste de Mendoza región de Cuyo – Argentina. Titulo de Tesis: Identificar de las características comerciales de la Industria del vino de la región vitícola de Aconcagua Quinta Región Chile y región vitícola Centro oeste de Mendoza Región de Cuyo Argentina durante los últimos cinco años. Objetivo General: Identificar de que forma las empresas Vitícolas de Aconcagua quinta región Chile y empresas...
1144 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRazas de cuyes La crianza de cuyes es generalmente, tradicional y rústica; destinada para consumo familiar. En América del Sur existen varias razas de cuyes pero hay unas que se distinguen de otras: 1.- La raza Perú, es una raza que es seleccionada por su precocidad, puede alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas. Es de color marrón, es rico en proteínas. 2.- La raza andina, con menor proporción de carne de un pelaje liso es criado, en zonas frías. En su alimentación se encuentra...
526 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Clima: El clima de Cuyo es semiárido, frío en invierno y caluroso en verano. Aquí se encuentra el viento Zonda que es caracterizado por ser cálido y sofocante. Este mismo se origina en el Oceano Pacífico y asciende al atravesar Los Andes, desciende siendo seco con elevadas temperaturas y con fuerza y velocidad y condensa la humedad. Este viento se hace presente durante los meses de marzo a octubre, en el que para esta fecha se toman precauciones para la poblacion debido a su rigurosidad. El...
640 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAsignatura: CIRCUITOS TURÍSTICOS 1 / NACIONALES 2. Carreras: Técnico Superior en Administración de Empresas Turísticas Guía de Turismo Bilingüe MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Región Cuyo Provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. 2005 Provincia de La Rioja Superficie: 89.680 km2 Límites: Al norte con la provincia de Catamarca. Al...
34359 Palabras | 138 Páginas
Leer documento completoGUIA COMPLETA PARA CUYOS. CARACTERISTICAS GENERALES: Es un animal bajo y compacto, con la cabeza, cuello y cuerpo fusionado en una sola unidad. Las hembras pesan entre 700 y 1000gr. y los machos entre 900 gr. y 1,300 kg., presentando estos últimos una zona de piel oscura por encima del ano que corresponde a la presencia de una glándula marcadora de territorio. Carece de cola y sus dientes crecen continuamente durante toda la vida, por lo que deben ser controlados si un diente se rompe o se desvía...
942 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo* Relieve Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas Travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras. Finalmente en...
888 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo"CUYO O COBAYO" Autor: MV Alejandro César González El cobayo (Cavia porcellus) o cuyo, es un roedor nativo de América del Sur (Perú, Colombia, Venezuela) que ya era criado hace más de 500 años como mascota por distintas tribus aborígenes. Fue llevado a Europa por los conquistadores donde se intensificó su crianza y de allí regreso a América. Características Generales Es un animal bajo y compacto, con la cabeza, cuello y cuerpo fusionados en una sola unidad. Las hembras pesan entre 700 y 1000gr...
1110 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTipos de cuyes En el Perú se ha determinado varios tipos de cuyes de acuerdo a su pelaje y conformación corporal. DE ACUERDO A SU PELAJE: Tipo lacio: Se le conoce como tipo1. Sus características son: Presenta pelo corto y lacio que sigue una misma dirección. Puede presentar o no remolinos en la frente. Son de muchas tonalidades (de 1,2 o 3 colores separados). Su cabeza generalmente es alargada. Es de tipo más difundido. Tipo Crespo: Se le conoce como tipo 2. Sus características son: ...
1565 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAspecto etimológico Se llama CUYO, a la región argentina que integran las provincias de: SAN JUAN, MENDOZA y SAN LUIS. Cuyo limita: al NORTE con LA RIOJA, que ahora esta integrada en lo que se ha dado en llamar “NUEVO CUYO”. Instrumentos El Requinto: Cordófono similar a la guitarra, aunque mas pequeño, de estructura más resistente y con un cordal metálico que colocado detrás del puente se asegura a la base del instrumento para soportar la tensión del encordado. Suele poseer una entrada curvada...
1701 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCARACTERISTICAS NATURALES Esta región está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que en 1988 se une la rioja a esta con el tratado e nuevo cuyo, ocupando en total aproximadamente una superficie de 15.226 km2 . En esta región prevalece un relieve montañoso de escasa vegetación, con particularidades climáticas desérticas. RELIEVE: Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste...
911 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTRADICIONES Y COSTUMBRES EN GENERAL BAILE DE DISFRACES.- TRADICIÓN DE LAS FIESTAS CARNESTOLENDAS EN EL MUNICIPIO QUE SE VIENE REALIZANDO AÑO CON AÑO DONDE PARTICIPAN LA MAYORIA DE LAS FAMILIAS TENOSIQUENSES. ELECCIÓN DE LA REYNA DEL CARNAVAL.- TRADICIÓN DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN DONDE PARTICIPAN JOVENES TENOSIQUENSES REPRESENTANTES DE LOS BARRIOS Y/O COLONIAS,LAS CUALES SON ELECTAS POR MAYOR PUNTUACION Y APOYOS OBTENIDOS DE PARTE DE LA POBLACIÓN Y QUE SON CORONADAS POR LAS AUTORIDADES...
800 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPublicado por Evelyn Romero en 13:04 2 comentarios economía de la region de cuyo San luis: la economía se desarrolla en pequeños oasis irrigados,que facilitan la subdivision de parcelas ,hasta donde llega el agua.Una serie de diques permiten la irrigacion y mantienen los caudales sobre los ríos Quinto,Conlara y Los Molles .Se cultivan hortalizas y frutales.La agricultura de secano produce cereales , forrajeras y oleaginosas.Los planteles ganaderos son significativos en el centro y sur de la provincia...
1312 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAMBIENTE DE CUYO Esta región se encuentra en el sector occidental de nuestro país, ocupa la mayor parte de las provincias de San Juan y Mendoza, y pequeños sectores del oeste de Catamarca y La Rioja. Sus límites son: Norte: región del Oeste Este: sierras pampeanas y Pampa Sur: Patagónia Oeste: República de Chile. Los Huarpes constituían la antigua población aborigen de Cuyo, ocuparon la parte central de los territorios que hoy constituyen las provincias de San Juan, Mendoza y San...
513 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCuyo Límites Sus límites tradicionales son: al norte la región del Noroeste NOA; al este, las Sierras Pampeanas y la Pampa; al sur, la Patagonia, y al oeste la Cordillera de los Andes. Abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. A nivel orográfico el territorio, conocido académicamente como la "Cuyanía" no incluye toda la provincia de San Luis, sino sólo la mitad occidental de su territorio, pero incluye el tercio sur de la provincia de La Rioja. Con base en a este criterio se definió...
897 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCION El siguiente informe tiene como finalidad dar a conocer y realizar un análisis de las particularidades, tanto formales como funcionales que caracterizan a la región del nuevo cuyo, las cuales la convierten en una región única y distintiva de muestro país, diferenciándolas de las demás. Por lo cual, Cuyo, es la región argentina que comprende el área andina y la planicie oriental que se extiende por las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja. El sector cordillerano denominado...
5888 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completoSitué geográficamente la región de Cuyo (Mapa). Ubicación geográfica en el mapa de la región de Cuyo. 2) Explique brevemente como se divide la región y como es su morfología. Está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región. En esta región prevalece un relieve...
2487 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoLA REGION DE CUYO Características Geológicas: Esta región es calificada como la de más alta peligrosidad sísmica en la República Argentina (Giardini et al., 1999). Con una morfología y tectónica condicionadas por la subducción de la placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, la Región de Nuevo Cuyo se encuentra conformada por las provincias del Centro-Oeste argentino: San Juan, Mendoza, La Rioja y San Luis, teniendo como principal expresión topográfica a la Cordillera de los Andes. En particular...
2775 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoson: al norte la región del Noroeste NOA; al este, las Sierras Pampeanas y la Pampa; al sur, la Patagonia, y al oeste la Cordillera de los Andes. Abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. A nivel orográfico el territorio, conocido académicamente como la "Cuyanía" no incluye toda la provincia de San Luis, sino sólo la mitad occidental de su territorio, pero incluye el tercio sur de la provincia de La Rioja. Con base en este criterio se definió la Región del Nuevo Cuyo en 1988. Relieve[editar · editar...
3165 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completo1. ¿Por qué razón el cobayo se incluye en la clasificación de los roedores? Nombre genérico de determinados mamíferos, cuya característica principal es la dentición: los roedores tienen un único par de incisivos en cada mandíbula; éstos son anchos, curvados o semicirculares, tienen el extremo terminado en un borde afilado, a modo de cincel y el animal los utiliza para roer. Los roedores para mantener el tamaño de sus incisivos deben desgastarlos constantemente de ahí el origen de su nombre. 2...
1438 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSecundaria Básica Espacio Curricular: Geografía. Trabajo Práctico: Región Pampeana y Región de Cuyo. Consignas: 1. Realiza un perfil a mano alzada (es decir aproximado, gráfico del relieve y no necesariamente exacto)de la Región Pampeana, los puntos que te recomiendo son: desde General Pico (la Pampa) hasta Buenos Aires (Capital Federal). a. ¿Cuál es el relieve dominante? El relieve altamente predominante es la llanura, toda la region pampeana es llana exceptuando los tres sistemas serranos presentes...
1900 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoPrimaria: Agricultura: La principal actividad es la vitivinicultura, siendo la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el cultivo de la vid en Mendoza ocupa el 68,36% del total de la región centro-oeste, la cual representa el 94,13% del total de la producción nacional de vides. Minería: Entre los minerales metalíferos se destaca la producción de uranio, que comienza a sobrepasar a la del hierro y el manganeso. Las extracciones no metalíferas...
2583 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoautenticas de cadaregión.Existen Tradiciones Orales en cada uno de los 22departamentos de Guatemala, estan demuestran lasimilitud de las tradiciones folklóricas del país, mostrando variaciones que casi no senotan.Las tradiciones se miden también por regiones, entre estas están:Tradición Pre-hispánica Tradición Occidental con acento hispano-árabeTradición MixtaTradición OccidentalTradición de FormaciónTradición AfrocaribeñaSiendo las fuentes de la Tradición guatemalteca:Indígena (maya y mayense),...
938 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo