ELEMENTOS DE LA OFRENDA Y SU SIGNIFICADO. El AGUA. Fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá. LA SAL. Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa. EL CIRIO. La flama significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, ala inmortalidad, a lo desconocido. VELADORAS. Siendo guiados por la luz de las veladoras para que...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHISTORIA DE LA TECAMPANA Teloloapan guerrero Al norte de la Ciudad de Teloloapan y el poniente de la colonia mexicapan, existe una pequeña elevación cubierta de enormes piedras que lleva el nombre de la “TECAMPANA”; lugar atractivo que es visitado por turistas y gente de la localidad. Una enorme peña, al ser golpeada, emite un gran sonido semejante al de grandes campanas, pregonando la felicidad y el amor de dos príncipes indígenas que, por haberse amado, fueron maldecidos y convertidos en piedra...
813 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDIA DE MUERTOS, Guerrero Celebrado desde la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. Como muchas otras ha ido cambiando o adaptándose a las nuevas...
784 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTaller de Lecura y Redaccion e Induccion a la Investigacion Documental Una verdadera tradición mexicana: Día de muertos en Guerrero. -37147537274500 Bruno Javier Farfán Sotelo 140-B ¿De qué se trata? Reflejo del sincretismo de dos culturas, la indígena y la hispana, la fiesta de Días de Muertos impregna un nuevo lenguaje y una escenografía de la muerte y de los muertos. Esta fecha, además de crear múltiples efectos, a sido causa y origen de una enorme variedad de expresiones culturales...
1718 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoReseña histórica Siglo XIX Teloloapan fue centro de gran actividad y relevancia durante la guerra de Independencia de México, principalmente en su etapa de resistencia. El insurgente suriano Vicente Guerrero, comandante de dicho movimiento en su tercera etapa, tomó la plaza de Teloloapan en diciembre de 1818 luego de combatir y derrotar al militar realista José Gabriel de Armijo, comandante de las operaciones en el sur del país, quien tenía establecido su centro de operaciones en la población....
839 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo“UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TELOLOAPAN” (Estudio Técnico) CONTENIDO PAGINA PRESENTACIÓN | | GUERRERO. SOCIODEMOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………. | 05-30 | GUERRERO. DISTRIBUCIÓN REGIONAL……………………………………………………………………………………………………………. | 31-33 | TELOLOAPAN. SOCIODEMOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………. | 34-47 | ZONA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA…………………………………………………………………………………….. | 48-126 | COORD. GENERAL DE UNIVERSIDADES POLITÉCINAS...
57261 Palabras | 230 Páginas
Leer documento completoestado de Guerrero. Está enclavada en el corazón de la Sierra Madre del Sur en la región norte del dicha entidad. Es cabecera del municipio homónimo. Se localiza en las coordenadas geográficas 18°22′04″N 99°52′26″O a una altura de 1,860 metros sobre el nivel de mar. A la población la atraviesa la Carretera Federal 51 que comunica en el estado a la ciudad de Iguala con Ciudad Altamirano.2Siglo XIX[editar · editar código] Representación del Abrazo de Acatempan entre Vicente Guerrero y Agustín...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomágico de Coatepec el cual en náhuatl significa En el Cerro de la Culebra, esta sabia descripción fue utilizada por los antiguos pobladores para bautizar a la fertilidad de su tierra, debido a las exploraciones arqueológicas y a los hallazgos accidentales revelaron que en el municipio de Coatepec se asentó una población Totonaca, se sabe que esta zona constituía un paso obligado en la ruta hacia Tenochtitlan y es una ciudad localizada en el centro del estado de Veracruz. Coatepec es reconocido...
845 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOATEPEC HARINAS Coatepec Harinas es uno de los 125 municipios del Estado de México, limita al norte con Zinacantepec y con Toluca, al oeste con Temascaltepec, Texcaltitlán y Almoloya de Alquisiras, al sur con Almoloya de Alquisiras, Ixtapan de la Sal y Zacualpan, al este con Ixtapan de la Sal y Villa Guerrero y al noreste con Tenango del Valle. El nombre "Coatepec" se deriva del vocablo náhuatl Coauhtepetl, compuesto por las raíces Coauhtl, serpiente y Tepetl, cerro. Coatepec significa entonces...
1008 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCoatepec, Veracruz (Cerro de las culebras) En sus inicios Coatepec era vista como una población prehispánica por su población totonaca en los inicios de la conquista española. Todo eso cambio hasta que los religiosos franciscanos fundaron la primera iglesia en Coatepec, en honor al patrón actual del pueblo, “San Jerónimo”. Coatepec sufrió muchos cambios, culturales, políticos, arquitectónicos, puesto que aunque la historia no lo menciona fue el paso obligatorio hacia la ruta te Tenochtitlán...
717 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOATEPEC Extensión Tiene una superficie de 255.81 Km2, cifra que representa un 0.35% del total del Estado. Orografía El Municipio se encuentra ubicado en la zona central montañosa del Estado, sobre las estribaciones del Cofre de Perote. Hidrografía Se encuentra regado por cuatro arroyos del caudal permanente, el Pixquiac, los Pintores, el Sordo y el Hueyapan, todos tributarios del río de los Pescados o La Antigua. Clima Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio...
825 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados; es un acto sagrado Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron...
732 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTELOLOAPAN Es una ciudad mexicana del estado de Guerrero. Está enclavada en el corazón de la Sierra Madre del Sur en la región norte del dicha entidad. Es cabecera del municipio homónimo. Se localiza en las coordenadas geográficas 18°22′04″N 99°52′26″O / 18.36778, -99.87389 a una altura de 1,860 metros sobre el nivel de mar. A la población la atraviesa la Carretera Federal 51 que comunica en el estado a la ciudad de Iguala con Ciudad Altamirano.[2] Historia Siglo XIX Teloloapan fue centro...
1211 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonos encargamos de buscar apoyo ya sea por medio de la escuela o con personas ajenas al plantel educativo. Ya que llevar a cabo esta tarea es algo costoso y se ocupara material reciclado donado por personas ajenas a nosotros como el municipio de Coatepec, de esta forma ayudaremos también la ecología no comprando material de más. También buscaremos la participación de todos los alumnos y docentes del instituto, para que valoren toda la naturaleza que nos rodea y nos alimenta con todo lo que produce...
532 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCapitulo 1: Su historia de Los Diablos. 1.1-HISTORIA Los Diablos de Teloloapan no son como los típicos personajes diabólicos, representantes del pecado y del mal. Estos son diablos patrióticos, dado que tuvieron su origen entre 1818 y 1821, durante la última etapa de la Guerra de Independencia. Después de 8 largos años de lucha contra los españoles, ya los insurgentes habían sido derrotados en varios estados de lo que se convertiría en la República Mexicana. En 1818, todavía quedaba una pequeña...
1748 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopresente trabajo, hablarán del grupo étnico los nahuas, tratando de dar una reseña histórica de lo que fue su presencia en el estado de Guerrero. Se da el nombre de nahuas a diferentes grupos étnicos que tienen en común el hablar el idioma náhuatl o mexicano. Náhuatl significa “cosa que suena bien, así como campana” y también “hombre ladino”. En el estado de Guerrero estaban establecidos diversos grupos de filiación nahua prácticamente en todo su territorio. El más importante de estos grupos étnicos...
1099 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGenerales. /Situación geográfica. La región Norte del Estado de Guerrero consta de 15 municipios, a saber, Apaxtla de Castrejón, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Cocula, Cuetzala del Progreso, Huitzuco de los Figueroa, Gral. Canuto A. Neri (Aca-petlahuaya), Iguala de la Independencia, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras (Izcapuzalco), Pilcaya, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Te-pecoacuilco de Trujano y Tetipac. Limita al Norte con...
16012 Palabras | 65 Páginas
Leer documento completopolítico don Jacinto García. Su primera construcción fue sencilla que consistía en un cuadrado circundado de asientos de mampostería y ocho entradas hasta el centro donde se construyo el quiosco de techo de lamina. SU REGUON. La región de Coatepec, por lo tanto con sus extensos cultivos de café protegidos por inmensas arboladas de Chalahuite y Jinicuil, entre otras, es no solo un pulmón regional que ayuda a mantener el orden climático y ecológico sino también a la producción de uno de los...
816 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoOfrenda Maya Ofrendas de muertos de la región maya San Juan Chamula en Chiapas Dentro de la gran variedad de festividades de la región maya del sureste del país, se encuentran los rituales de Día de muertos que en la intimidad del hogar o rodeados de sepulcros al calor del Posch o del Xtabentun (aguardientes), rinden a sus muertos las comunidades de San Juan Chamula en Chiapas Los mayas eran animistas, es decir creían en que todo lo que los rodeaba tenía un espíritu que podía ayudarlo en...
3981 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoLas ofrendas ¿Qué son? Son un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia. Las ofrendas o altares del día de muertos es una construcción simbólica de las creencias mesoamericanas sincréticas, que consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales y alimentos para rendir tributo a los antepasados familiares...
907 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCoatepec Harinas De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Coatepec Harinas es uno de los 125 municipios del Estado de México, limita al norte con Zinacantepec y con Toluca, al oeste con Temascaltepec, Texcaltitlán y Almoloya de Alquisiras, al sur con Almoloya de Alquisiras, Ixtapan de la Sal y Zacualpan, al este con Ixtapan de la Sal y Villa Guerrero y al noreste con Tenango del Valle. Nombre El nombre "Coatepec" se deriva del vocablo náhuatl Coauhtepetl, compuesto...
1523 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo LA OFRENDA TOTONACA DE TODOS SANTOS DE PAPANTLA, VERACRUZ Simón Gómez Atzin Dibujos: Simón Gómez Atzin Viñetas: Antonieta Castilla Museo Nacional de Artes e Industrias Populares del INI Señoras y Señores, público que tiene a bien acompañarnos: Me dirijo a ustedes para tratar de realizar una semblanza general del por qué y cómo se realiza una ofrenda de “Todos Santos” entiéndase “Día de Muertos” antes y después de la conquista; así como...
1287 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoOFRENDA PREHISPANICA Desde siempre, la muerte ha sido un paso incomprensible para los seres humanos, pero tenemos firmemente la creencia de que el término de esta vida nos conduce a otra más allá. Nuestros ancestros pensaban, que por un tiempo al año, los difuntos podían regresar a la tierra, para disfrutar junto a sus seres queridos los placeres que tenían en vida. La tradición del Día de Muertos, se remonta a nuestras raíces prehispánicas. Desde los inicios de la cultura en Mesoamérica, los muertos...
758 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos elementos esenciales Las ofrendas que actualmente se colocan, no son muy diferentes a las prehispánicas. De acuerdo a la tradición, deben componerse de nueve elementos esenciales que nunca deben faltar. –Agua, considerada fuente de vida. Se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed, después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá. –Sal, elemento de purificación. Sirve también para que el cuerpo no se corrompa. –Cirio: la flama significa luz, fe y esperanza...
715 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLISTA DE MATERIAL PARA LA OFRENDA. 1.- Papel picado con a luciones a la muerte en diferentes posturas (bailando, riendo, cantando etc.) de preferencia en color morado o negro más el morado tanto en medio pliego como en pliego entero es decir de cuerpo entero y donde salga solo la cara. Servilletas y manteles de papel china picado. Se utiliza blanco para los niños y para los adultos negro, morado o de otro color de preferencia con la imagen de la muerte en situaciones diversas cantando, comiendo...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoNOVIEMBRE ES EL DIA DE LOS FIELES DIFUNTOS (LOS ADULTOS) . LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA OFRENDA SON : FUEGO , AIRE , TIERRA Y AGUA . EL FUEGO ESTA REPRESENTADO POR LA LUZ DE LAS VELAS Y LAS VELADORAS . EL AIRE ESTA REPRESENTADO POR EL PAPEL PICADO . LA TIERRA ESTA REPRESENTADA POR LAS FLORES Y LOS FRUTOS . EL AGUA ESTA REPRESENTADA POR LOS VASOS DE AGUA . LOS COLORES QUE PREDOMINAN EN UN ALTAR U OFRENDA SON : NEGRO : QUE HACE REFERENCIA AL TLILAN QUE ES EL LUGAR DE LA NEGRURA Y AL MICTLAN...
1132 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoadornan las ofrendas Para los brujos mexicanos, el primero de noviembre representa un día de fiesta en que nuestros difuntos vienen a visitarnos pasando el portal de San Francisco de Asís. Algunas leyendas cuentan que el pariente de aquél que no pone una ofrenda en su hogar, se va solo y llorando, llevando consigo un olote de maíz prendido en señal de la tristeza que siente. Nuestros antepasados veneraban a la diosa de la muerte, Cuatlicue el 31 de octubre, ella era consagrada a los guerreros aztecas...
1064 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoterritorial del estado de Guerrero? Superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²) 2. ¿Cuáles son los estados que colindan con Gurrero? Colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán de Ocampo (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el Océano Pacífico (500 km). 3¿Cuántas regiones existen en el estado de guerrero? El estado de Guerrero se encuentra territorialmente...
522 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl PIB de Guerrero se considera mediano en comparación con los demas estados de México, en 2010 registró 131.206.954 pesos, lo que lo situaba en el lugar número 29 a nivel nacional, contribuyendo con el 1,6% del total nacional.10 11 Actualmente en 2011 Guerrero registró 132 353 387 pesos. Centros turísticos: Acapulco, Ixtapa y Taxco Se ubica a Acapulco en segundo lugar, al recibir al 10.5% del total de turistas nacionales que visitan al país; Ixtapa– Zihuatanejo y Taxco registraron una participación...
1360 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoGASTRONOMIA Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne. De ascendencia indígena son los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles...
1531 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoREPRESENTADO POR LA LUZ DE LAS VELAS Y LAS VELADORAS . EL AIRE ESTA REPRESENTADO POR EL PAPEL PICADO . LA TIERRA ESTA REPRESENTADA POR LAS FLORES Y LOS FRUTOS . EL AGUA ESTA REPRESENTADA POR LOS VASOS DE AGUA . LOS COLORES QUE PREDOMINAN EN UN ALTAR U OFRENDA SON : NEGRO : QUE HACE REFERENCIA AL TLILAN QUE ES EL LUGAR DE LA NEGRURA Y AL MICTLAN EL LUGAR DE LOS MUERTOS . MORADO : ES UNA INFLUENCIA DE LA RELIGION CATOLICA , SIGNIFICA LUTO . AMARILLO : SIMBOLIZA LA LUZ . ROJO : SIMBOLIZA LA RESURRECION...
911 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo247,51 hab/km² REPUBLICA MEXICANA Superficie total: 1 972 550 km² Numero de habitantes total: 112 322 757 habitantes Densidad de población: 57 hab/km² ESTADO DE GUERRERO División estatal del estado: A nivel estatal los municipios del estado de Guerrero se rigen por la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero, la cual en su versión en vigor solo señala en su artículo 9, 76 municipios, discrepando con los 81 que tiene registrados oficialmente el INEGI , ya que la diferencia corresponde...
728 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRegiones de guerreroPor primera vez en el estado de Guerrero, el Gobierno del estado, en coordinación con el Instituto Guerrerense de la Cultura presentan al público de Chilpancingo y visitantes del estado y otras partes de la república el esplendor de las tradiciones guerrerenses con las galas de las 7 regiones de Guerrero con su música, artesanía, danzas y bailes tradicionales; del 13 al 19 de agosto en el Auditorio Sentimientos de la Nación. En la explanada del Auditorio, el público puede...
519 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGUERRERO Nombre El estado lleva el nombre de Guerrero en honor al general Vicente Guerrero, héroe de la Independencia. Ubicación: Colindancias Norte: Michoacán y Morelos Este: Oaxaca Sur: Océano Pacifico Oeste: Michoacán Municipios:81 Ubicacion: Colindancias Norte: Michoacan y Morelos Este: Oaxaca Sur: Oceano Pacifico Oeste: Michoacan Municipios: 001 | Acapulco de Juárez | | 042 | Mártir de Cuilapan | | | 002 | Ahuacuotzingo | | 043 | Metlatónoc | | | 003 | Ajuchitlán...
1520 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAjuchitlán del Progreso Ajuchitlán del Progreso 1850 Atl ‘agua’, xochitl ‘flor’ y tla ‘lugar’: ‘Agua con flores’. &&&&&&&&&&038203.&&&&&038 203 1967,04 004 Alcozauca de Guerrero Alcozauca de Guerrero 1869 Atl ‘agua’ y cosauhqui ‘color amarillo’: ‘En el agua amarilla’. También fue nombrado así en honor al presidente Vicente Guerrero. &&&&&&&&&&018971.&&&&&018 971 466,92 005 Alpoyeca Alpoyeca 1886 Atl ‘agua’ y poyec ‘salado’: ‘En el agua salada’. &&&&&&&&&&&06637.&&&&&06637 102,66 006 Apaxtla ...
1415 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLocalización El Estado de Guerrero, situado en el sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico. Extensión El Estado de Guerrero tiene una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, que representan...
985 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGUERRERO Historia En noviembre de 1810 Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el sur del país, llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan con territorios de las intendencias de Puebla, México y Valladolid, pero con el declive de la campaña de Morelos, el proyecto quedó en el olvido. Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos; la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo...
1420 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo*ESTADO DE GUERRERO El Estado de Guerrero está dividido en 7 regiones que concentran los 81 municipios de nuestro Estado. Estas regiones son Acapulco, Centro, Norte, Tierra Caliente, Costa Chica, Costa Grande y la región de la Montaña. Municipios por regiones Acapulco * Acapulco de Juárez Centro * Ahuacuotzingo * Chilapa de Álvarez * Chilpancingo de los Bravo * Eduardo Neri * Gral. Heliodoro Castillo * Jóse Joaquín de Herrera * Juan R. Escudero * Leonardo...
1403 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLAS OFRENDAS La práctica de hacer sacrificios era indudablemente familiar, lo vemos en Caín, Abel, Noé y los patriarcas. Cuando Moisés apeló al faraón para dejar en libertad al pueblo de Israel, ya había anticipado las ofrendas y sacrificios haciéndolo así antes de su partida de Egipto. (Ex 5:1-3; 18:12; 24:5) Ahora que Israel era una nación libre y en relación de alianza con Dios, se dieron instrucciones específicas que concernían a las varias clases de ofrendas. Así, los israelitas tenían...
1222 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoOfrendas monumentales de Huaquechula La palabra Huaquechula proviene del náhuatl cuauhquecholan, que significa águila, quecholli:plumaje rico y lan:locativo, es decir, "junto a las hermosas y ricas plumas del águila". En sus artesanías destacan los candelabros, candeleros, sahumerios con relieves de ángeles, arcángeles y querubines, además de los trabajos de comales de barro. Esta localidad data del año 1110, cuando grupos indígenas Xilancas y Teochichimecas se establecieron al norte...
1153 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGuerrero es uno de los estados mas ricos en tradiciones, nuestras raíces vienen desde los olmecas, la cultura mezcala, los toltecas, purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande. Por lo que nos convierte...
1660 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoESTADO: Guerrero CAPITAL: Chilpancingo de los bravo UBICACIÓN: Esta situado en el sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º y 18º de latitud norte y los 98º y 102º de la longitud Oeste. Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico. TERRITORIO: El territorio del estado se encuentra sobre tres regiones hidrológicas. La región...
1679 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoOfrendas & Sacrificios de los olmecas: Probablemente para los olmecas ya existía una noción sobre vida después de la muerte, y se comenzaba con el sacrificio en ofrenda hacia los dioses. los primeros sacrificios en ofrenda que se han encontrado son sacrificios ha animales, especialmente perros. "en tlatilco había la costumbre de sacrificar perros, tal vez con la idea de que acompañen al difunto en el viaje hacia la otra vida".[23] luego se encuentran los primeros vestigios de sacrificios y...
1023 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonuestros antepasados naturales, las ofrendas se realizaban con muchos dones: sangre humana de los sacrificios propiciatorios o gladiatorios, sangre de animales, especialmente aves, suculentas frutas y alimentos, riquezas como joyas de oro, plata y pedrería y bellísimas danzas acompañadas de cantos y plegarias que se alternaban con ritos y ceremonias. Estas ofrendas se presenciaban en los templos, pero para que en los hogares no faltaran bastimentos se ofrendaban en las casas todas clases de manjares...
1120 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGuerrero y otras 32 entidades federativas conforman a México Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán de Ocampo (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el Océano Pacífico (500 km). La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre...
1224 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoOFRENDA Es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria. EL AGUA La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma. LA SAL El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año. VELAS Y VELADORAS ...
703 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLAS CINCO OFRENDAS Levítico 1-7 Dios es glorificado 1 Holocausto Macho, totalmente quemado en el altar. La piel para el sacerdote. Comunión Evangelio de Juan Salmo 40 Evangelio de Lucas Salmo 85 3 Ofrenda de paz Macho o hembra. La sangre, la grosura y los riñones para Dios El pecho y la espaldilla para los sacerdotes Olor grato Juicio del pecado 4 Ofrenda por el pecado Sangre y grosura del becerro sobre el altar, el resto del animal era quemado fuera del campamento...
957 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoInstituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 3 “Estanislao Ramírez Ruiz” 1IM17 INDICE ¿Qué es el día de muertos? 3 Ofrenda purépecha 4 Elementos de la ofrenda purépecha 5 ¿Qué es el día de muertos? La cultura de un pueblo está basada en sus costumbres y tradiciones, la tradición del día de muertos representa una actitud específicamente mexicana ante la muerte, este día 2 de Noviembre "Día de los Difuntos"...
1041 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodel Distrito Judicial de Aldama y Notario Público del mismo por Ministerio de Ley con sede en este lugar, inscrito en el Folio de Derechos Reales Numero 8829 correspondiente al Distrito de Aldama del Registro Público de la Propiedad del Estado de Guerrero, adquirió por compra que hizo a la C. María Dolores Mojica Ocampo también conocida como Dolores Teodomira Mojica Ocampo, mismo que tiene una superficie total de 12,739.10 metros cuadrados y las siguientes medidas y colindancias: - Al Norte en...
1265 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoparece un escenario donde hay ofrendas con: dulces, pan, flores y alimentos condimentados y costumbristas. La tradición es permanente, pero aparece con mayor vigor los días 1 y 2 de noviembre de cada año. El cementerio convoca a reunión familiar y amistosa. Los deudos se arrodillan al rededor del quien físicamente ya no se encuentra con ellos y depositan las ofrendas; o en su caso, se instalan altares en las casas. Es una conjugación de alegría y tristeza. Las ofrendas pueden contener fruta, pan...
854 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocolocación de las ofrendas en las casas de los “deudos”. Estas ofrendas consisten en “todas las cosas que al difunto le gustaba comer y beber”. Chicha, locros, picantes, asados, vino y panes en formas de escaleritas, cruces, animales, etc. que se preparan especialmente o se compran a los vendedores ambulantes que salen estos días con su mercadería. Las ofrendas permanecen en una mesa principal de las casas de lo deudos y recien se levantan el día 2 de noviembre a las 12 hs. Las ofrendas “que no comío...
715 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo(A): EVELINNE CALAÑA SOSA ACTIVIDAD 2: INVESTIGACIÓN SOCIAL UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. LICENCIATURA EN HERBOLARIA Y FITOTERAPIA. 07 DE AGOSTO DEL 2015. ASHRAM DE COATEPEC (PRACTICANTES DE YOGA Ashram de Coatepec. Francisco Javier Mina No 100, Col. Los Carriles, 91500 Coatepec, Ver. Ubicado en Coatepec "Cerro de las Culebras". Se localiza en la parte central del estado de Veracruz. La distancia que presenta a la capital del estado es de 10 kilómetros. Colinda al norte con los municipios...
1298 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTres ofrendas dignas de imitar Introducción: Algunos sinónimos de “ofrenda” son: Regalo, don, dádiva, obsequio, cumplido, homenaje, voto. Podemos definirla como: Un presente costoso que se ofrece con respeto, gratitud y amor; además posee carácter de adoración y tiene que ver con un ofrecimiento voluntario. En la Biblia encontramos tres ofrendas sobresalientes. En cada una de ellas encontramos lecciones muy valiosas. Examinemos estos tres acontecimientos y veamos lo que Dios nos quiere enseñar: ...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodolor, la tristeza y el llanto por el ser querido que partió al mundo de los muertos, se entremezclan con el colorido, la fiesta, la alegría que caracteriza al mexicano, que sabe reírse de su propia tragedia para aligerar su pesar. La tradicional ofrenda de Día de Muertos tiene sus orígenes en los antiguos altares precolombinos, los cuales estaban dedicados a diferentes dioses y cuya temporalidad variaba según las fechas en que nuestros antepasados los festejaban. La tradición señala que el altar...
1664 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completohomenaje de sus muertos, en una representación estética que tiene entre algunos componentes particulares, los siguientes: Ofrendas y visitas: Según la tradición se cree que las almas de los niños visitan el mundo el uno de noviembre, y las almas de los adultos el día dos. Las familias que no tienen la posibilidad de visitar las tumbas de sus ancestros, elaboran detalladas ofrendas en sus casas donde incluyen la comida que le gustaba al familiar del homenaje. Pan de muerto, flores, vasos de agua, fotos...
1007 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1. PROPÓSITO: Establecer las responsabilidades para la planificación y ejecución del Acto de Ofrenda Floral al Padre de la Patria, en ocasión de la Conmemoración del II Aniversario de la Creación del Grupo de Telecomunicaciones de la Aviación. 2. CRITERIOS: Son criterios del Comando que: 2.1 El Acto a realizarse, se desarrolle con la mayor magnificencia y sobriedad, a fin de contribuir a realzar el nombre de la Unidad. 2.2 El personal del Grupo de Telecomunicaciones, participe...
531 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoOfrenda votiva Saltar a: navegación, búsqueda Corona votiva del rey visigodo Recesvinto († 672), parte de Tesoro de Guarrazar. Hecha de oro y piedras preciosas en la segunda mitad del siglo VII. Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid). Una ofrenda votiva es un objeto dejado en un lugar sagrado por motivos rituales. Estos objetos son una características de sociedades modernas y antiguas, y suelen hacerse para ganar el favor de fuerzas sobrenaturales, como atestiguan las fuentes históricas...
524 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoarreglan los altares en las casa o en las tumbas, estas son adornadas con imágenes religiosas, palma real, adornos de cucharilla, flores, veladoras, incienso frutas, pan, dulces, platillos y/o elementos favoritos de los difuntos. Lo que se coloca en la ofrenda tiene en la mayoría de los casos un significado dependiendo de cada región. El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. Veladoras. La flama que...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo(la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tacha para bendecir las casas.5 • Papel picado: También se suelen adornar las ofrendas con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de china recortado con figuras de esqueletos y calaveritas, este es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento. • Vara de tejocote:...
711 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo