Poesia: Es la expresion de emociones y vivencias del poeta. Se identifica una intercionalidad emotiva. Se caracteriza por el uso particular del lengua para expresar ese estado. Cada renglón de poema es un verso. Rima: Coincidencia de sonidos a partir de la ultima vocal acentuada de dos o mas versos. Rima consonante: Coinciden vocales y consonantes a partir de la ultima vocal acentuada. Ej: quiero, viajero Rima asonante: Coinciden solamente las vocales a partir de la ultima vocal acentuada. Eh: quiero...
607 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLENGUA MAYA LA LENGUA MAYA ES UNA LENGUA AMERINDIA DERIVADA DEL TRONCO MAYENSE, QUE SE HABLA PRINCIPALMENTE EN LOS ESTADOS MEXICANOS PENINSULARES DE YUCATÁN, CAMPECHE Y QUINTANA ROO, ASÍ COMO EN MENOR GRADO EN BELICE Y ALGUNOS POBLADOS DEL NORTE DE GUATEMALA. ES CONOCIDA COMÚNMENTE COMO MAYA, AUNQUE MUCHOS LINGÜISTAS EMPLEAN EL TÉRMINO MAYA YUCATECO PARA DISTINGUIRLA DE OTRAS LENGUAS MAYENSES. "LA LENGUA MAYA YUCATECA ES UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA CUYO TRONCO RECIBE EL NOMBRE...
1111 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLenguaje maya. El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Aspectos históricos, sociales y culturales Origen Para ponerlo en los términos...
1485 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEspañol Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas mayensesdistintas. K’iche’ Idioma hablado en seis departamentos: en cinco municipios de Sololá,Totonicapán, Quetzaltenango, El Quiché, Suchitepéquez y Retalhuleu. Es hablado por el 11.31% de la población.1 Q'eqchi' Se habla en Alta Verapaz, El Petén, Izabal y en El Quiché. Es hablado por el 7.58% de la población.2 Kaqchiquel Se habla...
661 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocomo están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. . Fonología En la lengua maya de Yucatán abundan los sonidos consonánticos sordos. Una característica notable del maya yucateco, que comparte con muchas otras lenguas mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas (como p', t', y k'). Los siguientes cuadros muestran los fonemas del idioma maya.6 Vocales[editar] Anterior Central Posterior Cerrada i u Media e o Abierta a Cualidad de...
548 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoOrigen Para ponerlo en los términos que usa don Alfredo Barrera Vásquez, mayista, en el extenso prólogo al Diccionario Maya-Español, Español-Maya Cordemex (1a. edición) de 1980: "La lengua maya yucateca es uno de los más antiguos miembros de una familia cuyo tronco recibe el nombre convencional de protomaya, a su vez miembro de otra familia cuyo tronco, que dio origen a otras lenguas como el totonaco, provino de algún otro tronco asiático... Los glotocronólogos, con sus métodos, han podido concluir...
1650 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLENGUA MAYA HISTORIA La lengua maya pertenece a la rama yucateca del tronco maya; La zona de lenguas mayas se extiende por la región de Petén en Gutemala y la de Campeche en México hacia el norte en Belice y Yucatán. El maya clásico estaba centrado en Yucatán La literatura maya clásica fue muy extensa, cubriendo muchos campos en la literatura, el arte, la religión, astronomía e historia, pero casi todo fue destruido por las autoridades eclesiásticas españolas tras la conquista. Solamente tres...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLENGUA MAYA El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia que proviene del tronco mállense. Principalmente en los estados unidos mexicanos (Yucatán, Campeche y Quintana Roo). El maya se emplea como termino yucateco, ya que se distingue a si de otras lenguas. Origen e historia de la escritura maya. El preclásico se caracteriza por su desarrollo y la incorporación de su estela. La escritura maya fue desarrollada después de escritura epi-olmeca, que tubo origen en el istmo Tehuantepec...
869 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLengua maya El idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche yQuintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte deGuatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Pirámide demográfica La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho...
675 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLengua Maya Pluralidad: Los sufijos –aab’, -iib’, por lo general solo se utilizan para pluralizar sustantivos que se refieren a personas. No se utilizan para pluralizar nombres de animales, a excepción de algunos casos especiales. La tendencia para el uso de los sufijos –aab’, -iib’ es: si la ultima de un sustantivo es una vocal redondeada (o/u) o una vocal anterior (i/e) en la raíz, el sufijo requiere de una central baja (a). Existen algunas excepciones a esta regla. La pluralización del...
1362 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMAYAS La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de...
704 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRefranes Mayas + Tuukulo'ob / Refranes 1.- Xunáan x-p'aaxe', x-k'oos x-ookol A una ama deudora, criada ladrona 2.- Ba'alche' joolok'e', tuunich ichil u janal. A animal glotón, piedras en la comida. 3.- Je'ek'ab le máabeno', tak le jach ma' j-si'ipilo' j-ookol. Abierto el cajón, hasta el más honrado es ladrón. 4.- Oono'ob yéetel ko'olelo'obe' ku tajalo'ob chéen yoyot'k'a'abil. Aguacates y mujeres maduran a puros apretones. 5.- Le máax ya'ab u méek' táane, u p'íit u jeep'. El que mucho...
893 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUbicación geográfica Los yoremes de angostura están ubicados en barios pueblos como lo son: Alhuey, San Luciano, Batury, La Reforma, Costazul, la providencia y la esperanza. Ubicados en la costa del estado de Sinaloa. Se puede decir que los grupos yoremes no cuentan con territorio propio, sus localidades y centros de población están ubicados dentro del sistema ejidal y son compartidos con los mestizos llamados yoris por esta cultura. Lenguaje – Dialecto Se dice que los Mayos tienen un tronco común...
1742 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLiteratura en lenguas maya El Popol Vuh Artículo principal: Popol Vuh La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché, y una de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina. Se trata de un compendio de historias y leyendas mayas, destinado a conservar la memoria de las tradiciones de la raza. La primera versión conocida de este texto data del siglo XVI, y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al español por...
1290 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPoesía: Lírico (emociones y es subjetivo) Épica (héroes) Dramática Los textos poéticos: En ellos predominan la función poética de la lengua. Se privilegia la forma del mensaje sobre el contenido. Por lo tanto el lenguaje juega un papel fundamental, pues es empleado para provocar una emoción estética. Funciones de la lengua: Función de la lengua REFERENCIAL: Cuando el lenguaje se utliza para describir la realidad. Función de la lengua EMOTIVA: Se usa para describir emociones. ...
873 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPUEBLO INDÍGENA MAYO ó YOREMES Los Mayo se autodenominan “Yoreme”; el que respeta la tradición, por oposición a “Yori”; el que no respeta la tradición. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra “Mayo” significa “la gente que vive a la orilla del río Mayo”. Mayo y Yaqui comparten origen, lengua y cultura común. TERRITORIO La Región mayo se localiza tanto en la parte norte de Sinaloa como en la parte sur de Sonora. Los municipios donde se localizan los mayo son: Álamos, Etchojoa...
2071 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoEsta monografía tiene como objetivo indagar en los cambios morfológicos que las lenguas mayas han tenido a lo largo del tiempo, presentando como principal causa la migración. Esta representa verdaderos cambios en la lengua, pues va cambiando según el entorno y contexto social al que se enfrente. De tal manera se analizara el cambio lingüístico a través de dos ejes, la abstracción y la sustracción que han sufrido las lenguas. Por abstracción entendemos una forma de delimitar, de encerrar y comprender...
1697 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo Poesía de Antonio Machado Campos de Castilla. Alex Mateo Ayerdi 2º Bach B Indice: 1.Autor. Página 3 2.Tema del poema. Página 3 3,División del poema. Página 3 4Analisis del poema. Página 3 5. El paisaje castellano: objetividad y subjetividad Página 3 Allá en las tierras altas Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos...
1025 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel. Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente...
749 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoACADEMIAS DE LENGUAS MAYAS HISTORIA Siglo XV y XVI “Los Misioneros Católicos” Popol Wuj Memorial de Sololá “Los Xajil” Calendario 1724 en K’iche’ Kalepino de Varea, etc. Misioneros de la Década de los 30’s “Los Misioneros Protestantes” Investigaciones y Biblia En 1945, por Acuerdo Gubernativo No. 219 de fecha 28 de agosto se crea el Instituto Indigenista Nacional bajo la dirección del Gobierno de la República. Es una de las pocas que fue creada sin objetivo expreso alguno. El Primero Congreso...
1143 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoIntroducción: En este trabajo se trata de hacer una reflexión sobre el papel que juega la lengua en los fenómenos de producción y transmisión cultural así como su importancia como uno de los rasgos de identidad de un individuo, de un grupo o de una nación. Empezaré entonces con la idea de que la lengua no es solamente un sistema de signos útiles para la comunicación, sino que también constituye una red donde están preservadas las formas más entrañables de vida y pensamiento de cada individuo...
1123 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLenguas Mayas en Guatemala Geografía Económica. Tobar Alcántara, Keila Samanta. INTRODUCCIÓN 1 Este es un trabajo en el que presentaré los idiomas que se hablan en nuestra Guatemala, que como sabemos el que tiene mayor influencia es el español, pero lo que algunos no sabíamos es que en los departamentos aún se hablan las lenguas mayas que forman parte de una característica de Guatemala y así es como lo podemos llamar Un País Multilingüe y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas...
1232 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAcademia de Lenguas Mayas La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es una organización del estado de Guatemala que regula el uso, la escritura y la promoción de las lenguas mayensesque tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. Creada legalmente el 18 de octubre de 1990 por el Congreso de Guatemala por el Decreto n. º 65-90, Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Están incorporadas las siguientes comunidades lingüísticas mayas: achí...
1210 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoContenidos I. Verso II. Poesía III. Refrán IV. Relato histórico V. Teatro VI. Chiste VII. Dicho VIII. Epistolario IX. Monografía X. Biografía Í N D I C E Nu pjad'Š Nu pjad'Š na noo, ñe na zøø. b'Šb'Š kja ngumpjad'Š. ñonŠ kjule sapjad'Š. nu b'¦zo jñatrjo ra...
1119 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoperderte nunca más. Mientras tanto, guía mis pasos. Ilumina mi senda, enséñame el camino. Que tu presencia me rodee siempre hasta que se cumpla mi destino Aqui una recopilacion de los mejores poemas para el dia de la madre este 10 de mayo, siempre nos piden un poema o si no , y no tienes dinero para comprar un muy buen regalo que mas que un buen bonito poema para tu madre en este dia tan especial, lo mas importante es que siempre regales lo que regales tu madre lo va apreciar, como...
1514 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCapítulo Grafías para la escritura de la Lengua Maya Tradicionalmente se le denomina alfabeto al conjunto de símbolos (grafías, letras) que representan los sonidos que existen en un idioma. Cada una de las letras o grafías permiten representar en forma escrita lo que las personas expresan por medio del habla, independientemente del idioma que se trate. Y cada idioma le da un valor (sonido) determinado por convención a las letras que utiliza, por lo que una misma letra puede tener valores distintos...
1305 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo INTRODUCCION Guatemala es un país donde conviven diferentes lenguas, hasta 23 que son las oficiales, aparte del español. En el presente trabajo se dan a conocer las distintas lenguas que existen en Guatemala. La lengua que se utiliza para llevar a cabo la mayoría de las actividades educativas, económicas, políticas y sociales en Guatemala es el español o castellano, lo cual es una gran desventaja comunicativa interétnica para quienes no lo dominan. Esta situación ha favorecido...
1366 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAh, qué orgulloso me siento esta mañana de Mayo, llevando sobre mi pecho el color azul y blanco! ¡El color de la bandera que flamea allá en lo alto, recordando la grandeza de los próceres de Mayo! Juan Bautista Grosso Salve Patria Salve, patria de titanes que se alzaron, arrogantes, a los acordes vibrantes del himno de López-Planes; quiero, patria, en mis afanes de cantar tu bizarría, poner en mi alma bravía que las verdades no teme las bravuras de tu Güemes...
1348 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPoesia de la Revolucion del 25 de Mayo de 1810 Se conoce como Revolución de Mayo a la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno. Aqui una poesia que evoca aquella gesta 25 de Mayo Si ves a nuestra bandera ...
845 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn idioma Maya: Le tsikbala' úuch naats' te'ela', úuch ya'abkach ja'abo'ob. Te' chan kaaja' ti' kajakbal ka'ach jun much' wíinko'ob táaj uts tu yich u bino'ob k'áax ts'oon. Ichil le wíinko'oba, yaan juntule táaj uts tu yich u tuus, je'el máaxak ku tusike', bey u tusik u yatan u paalal wa u yéet ts'oonts'on nuupo'ob. Yan K'iine' ku beetik je'el bix u beetik beech'e', tuláakal u baatselo'obe séeb u bin u yáalkabo'ob u ts'ono'ob le ch'íich'a', kun ila'ake' chéen tu jaja'che'ej, ti' ku na'atko'ob...
1693 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDE LA LENGUA MAYA El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. Las lenguas mayenses son derivan del proto-maya (a veces llamado Nab'ee Maya' Tzij...
1045 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGUADALUPE VILLANUEVA BENCOMO “FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA PERDIDA DE LA LENGUA MAYA EN LA SECUNDARIA DAVID ALFARO SIQUEIROS DE CHETUMAL QUINTANA ROO EN EL TURNO MATUTINO Y VESPERTINO” ACOSTA BAEZA DIANA CAROLINA DELVALLE HEREDIA MIGUEL ALEXIS MEX CHE BEATRIZ ADRIANA UICAB CETINA SANDI GUADALUPE CHETUMAL QUINTANA ROO A 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 “Factores que contribuyen en la pérdida de la lengua maya, en la Secundaría David Alfaro Siqueiros de Chetumal Quintana Roo, en el turno...
1166 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoComerciales Internacionales Tema. Cultura Indígena Mexicana – Mayo Yoreme Profesor: Luis Fernando López Parra Zamorano López Kennia María Los Mochis, Sin. 18 de Noviembre de 2013 Mayo Yoreme. Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora(Valle del Mayo). Su número ronda las 100.000 personas. Tienen usos, costumbres, tradiciones y lengua propios. La religión que se practica tradicionalmente es el...
2314 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoLenguas de México1 Lengua Hablantes Náhuatl (Nahuatlahtolli) 1.659.029 Maya (Maaya t'aan) 892.723 Mixteco (Tu'un savi) 510.801 Zapoteco (Binizaa) 505.992 Tzotzil (Batz'i k'op) 356.349 Tzeltal (Batz'il K'op) 336.448 Otomí (Hñähñü) 327.319 Totonaco (Tachiwin) 271.847 Mazateco (Ha shuta enima) 246.198 Chol (Ch'ol, Laktyan) 189.599 Huasteco (Téenek) 173.233 Chinanteco (Tsa jujmí) 152.711 Mazahua (Jñatio) 151.897 Purépecha (P'urhépecha) 136.388 Mixe (Ayüük) 135.316 Tlapaneco (Me'phaa)...
558 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPALABRAS ALUSIVAS 25 DE MAYO Año tras año, un nuevo aniversario de los Hechos Revolucionarios de Mayo nos convoca con el fin de hacer una semblanza de protagonistas, acciones y objetivos. Algunos mirarán fríamente aquellos acontecimientos como un pasado de “ideales” carentes de vigencia, limitándose a una exteriorización de homenaje formal y nada más que ritual, hasta tal punto que la bandera que nos distingue e identifica en el concierto de las Naciones, podrá ser “la” gran ausente en la...
1362 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLOS MAYOS Mayo (Yorem) Población total 60,0931 Idioma Mayo y español Religión Sincretismo Etnias relacionadas Cora, yaqui, ópata, pima Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del Estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo). Características Su número ronda las 100.000 personas. Tienen usos, costumbres, tradiciones y lengua propios. La religión que se practica tradicionalmente es el catolicismo, tomado desde los primeros...
629 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMAYOS (YOREMES) Conocidos como Yoreme, los Mayos provienen de los antiguos pobladores de la cultura de Huatabampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora. Es el grupo más numeroso del Estado, con una población aproximada de 75,000 habitantes. Mantienen viva la lengua. Yoreme significa “el que respeta la tradición” contrapuesto al yori “el que no la respeta”. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa “la gente de la rivera”; actualmente habitan...
644 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSegún la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: "el pueblo que respeta la tradición" La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. Antecedentes históricos Por los...
791 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLOS MAYOS Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del Estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora Los primeros vestigios de asentamientos en la región mayo, datan del año 180 a. C., en el actual municipio de Huatabampo, Sonora. Los Mayos se autodominan YOREMES "el que respeta la tradicion" Historia Después de la conquista de México, se organizaron campañas militares por los españoles, para someter la región mayo a la corona española...
816 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLOS MAYOS O YOREMES ¿DÓNDE Y CÓMO VIVEN? La Región mayo se localiza tanto en la parte norte de Sinaloa como en la parte sur de Sonora. Es difícil precisar datos sobre la ubicación de los mayos debido a su dispersión y al hecho de convivir con mestizos en prácticamente todas sus comunidades. Los mayos viven por lo común en las márgenes de los asentamientos, en donde los servicios públicos son deficientes. Sus viviendas se construye con diversos materiales propios de la región; las paredes son...
755 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoI N D I C E Aprendizajes Esperados ……………………………………………………… 1 Competencia ……………………………………………………… 1 Nombre del grupo Étnico ……………………………………………………… 2 Localización ……………………………………………………… 2 Lengua ……………………………………………………… 3 Vestimenta ………………………………………………………3-4 Vivienda ……………………………………………………… 5 Actividades Económicas ……………………………………………………… 5 Características físicas ……………………………………………………… 6 Artesanías ……………………………………………………… 7 Conocimientos tradicionales ………………………………………………………...
1460 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoprimeros vestigios de asentamientos en la región mayo, datan del año 180 a. C., en el actual municipio de Huatabampo, Sonora. Después de la conquista de México, se organizaron campañas militares por los españoles, para someter la región mayo a la corona española, en 1531. Sin embargo no se logró hasta 1599, gracias a la mediación de misioneros jesuitas. Luego de la pacificación se inició la evangelización a cargo del jesuita Pedro Méndez. Sin embargo, los mayos no cesaron de resistirse a los españoles....
1251 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa Región mayo se localiza tanto en la parte norte de Sinaloa como en la parte sur de Sonora. Los municipios donde se localizan los mayo son: Álamos, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Quiriego en el Estado de Sonora, así como en el norte de Sinaloa en: Choix, El Fuerte, Guasave, Los Mochis, Ahome y Sinaloa de Leyva. Los mayo no cuentan con territorio propio, sus localidades y centros de población están conformados dentro del sistema ejidal y son compartidos por grupos no indígenas originarios del...
796 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMayos Ubicación geográfica: habita en el norte del Estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo). En Sonora habitan, principalmente en las fértiles riberas del Río Mayo en alrededor de 242 localidades, se estima una población indígena de 72,000 habitantes, la cual representa el 25% de la población total de la región y poco menos del 4% del Estado. Historia: Se autodenominan "Yoreme" (el que respeta). Los primeros pobladores de la región se dedicaron inicialmente...
1048 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPoesía maya: lírica contemporánea Francese LIGORRED -ahíenL bofetadas me diste. Merecen atención los textos escritos en lengua maya que, aún imitando los esquemas del romance castellano, se inspiran en las leyendas antiguas, en las bellezas de la selva o de la ciudad, o en las tradiciones locales; composiciones lineas de este tipo suelen aparecer en la «Página literaria» de la revista YUcal Muja Than (Mérida, 1939-1955). Aunque existen abundanCes versiones en maya, predominan los poemas...
3192 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoLos Mayos Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo) en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Yaqui. Localización La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipios de Álamos, Quiriego...
1093 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo"Los Mayos" Se localizan en los Municipios de Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo en el Estado de Sonora, así como en la zona norte del Estado de Sinaloa, Los Mochis, El Fuerte y Choix. Los Mayos no cuentan con territorio propio, sus localidades y centros de población están ubicados dentro del sistema ejidal y son compartidos con grupos no indígenas originarios del área y de otras regiones del resto del país. Número de habitantes: 750 000. Lengua: Se dice que los Mayos tienen un tronco común...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Los Mayos o Yoremes, como ellos se autodenominan, son un pueblo amerindio que habita los Municipios de Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo en el Estado de Sonora, así como en la zona norte del Estado de Sinaloa, Los Mochis, El Fuerte y Choix. (Imagen) No cuentan con territorio propio, sus localidades y centros de población están ubicados dentro del sistema ejidal y son compartidos con grupos no indígenas originarios del área y de otras regiones del resto del país. Su población...
690 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLos Mayos Los Mayos se localizaban en la región sureste de Sonora, su territorio comprendía lo que hoy son los municipios de Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, Álamos, Quiriego y Rosario. Los centros de mayor población, estaban ubicados sobre las vegas del rió del mismo nombre. La organización política y social, creencias religiosas, métodos de vida y costumbres señalados para los Yaquis, son aplicables en lo general para los Mayos, con la salvedad de que éstos constituían una familia de temperamento...
560 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Bix a beel (en la lengua maya no es necesario utilizar signos interrogativos porque existen formas interrogativas específicas) ¿Cómo estás? (literalmente: ¿Cómo está tu camino?) Ma'alob, kux teech Bien, ¿y tú? Bey xan teen. Igual yo. Bix a k'aaba’ ¿Cómo te llamas? (literalmente “¿cómo es tu nombre?”) In k'aaba'e' Jorge. Mi nombre es Jorge Jach ki'imak in wóol in k'ajóolt kech. Encantado de conocerte. (literalmente “Muy feliz mi ser de conocerte”) Algunas palabras frecuentemente usadas y entremezcladas...
995 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComo ser un buen Guía de turistas en MAYATAN. U noj najil kuchil xook: UNIVERSIDAD INTERCULTURAL MAYA DE QUINTANA ROO Ku tasik: júumpel uch t’áan ya’ab kach meajtsil, kí’ichpa’antako’ob, k’aabet té ecoturismojo’ jose maria morelos quintana roo júump’el joonal nojoch jeba’an ti tu nojochtaj. UNA HISTORIA LLENA DE CULTURA, BELLEZAS NATURALES, PROPIAS PARA EL ECOTURISMO, JOSEMARIA MORELOS QUINTANA ROO UNA VENTANA AL PROGRESO. Kin tasik: jeey bix yanike’ex in k’abae’ julio cesar teen ken biske’ex...
674 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Semana Santa Indígena yoreme-mayo en Mochicahui (México) Mtro. Marco Antonio Borboa Trasviña mborboa@guasave.udo.mx 1. Breve resumen 2. El sincretismo 3. El miércoles de ceniza 4. Los viernes de judíos 5. El motivo 6. Mochicahui, el centro ceremonial indígena 7. La Semana Santa, la fiesta mayor 8. Referencias Breve resumen: La semana santa indígena yoreme es uno de los acontecimientos más importantes y floridos del grupo indígena mayo-yoreme del norte de Sinaloa y sur de Sonora...
2411 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoYaquis Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui. Su idioma es llamado cáhita, de la familia yuto-azteca, lo cual se compone de tres lenguas: Mayo, Yaqui y Tehueco, éste último desaparecido. Ubicación y Territorio Su ubicación y asentamiento se localiza en México, estado de Sonora, comprendidos en Ocho Pueblos principales y pertenecientes a cuatro diferentes Municipios: Pueblo de Vícam Primera Cabecera, Tórim, Pótam,...
1233 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEN LA MISMA BARCA OTRO TANTO DE POETAS DEL FARO DE ORIENTE TXT: Eduardo Cerecedo Si la poesía revela el mundo, crea otro a la vez, allí se filtra la voz de quien habla, en este caso, del que escribe. Ahora son siete poetas hechos en el Faro de Oriente cuya variedad escritural los une, pero los vuelve a dispersar la voz que emana desde el fondo de su condición muy peculiar en ellos. La distancia, la cercanía en la temática que abordan los hace...
1375 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoGrupo N° 4 – LA POESÍA PRECOLOMBINA Y ACTUAL 1- Lee la poesía “Todo esto pasó con nosotros” y responde: a. ¿A qué cultura pertenece la poesía? ¿A qué hechos se refiere? ¿Qué denuncia realiza? b. Extrae ejemplos de las siguientes figuras del discurso: ANÁFORA, PARALELISMO, METÁFORA, ENUMERACIÓN E IMÁGENES SENSORIALES. (Ver teoría de la página 27) a) Pertenece a la cultura Azteca. Se refiere a la llegada de los españoles a América y por consiguiente la conquista del territorio por parte de ellos....
1810 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoserá de todos mi dolor notado; de nadie conocido, y ya que no al combate intermisión alguna desbarate, divertirán las voces el tormento, que humilla mi altivez; tu orgullo ufana. Ay! el temor violento, opresión al sentido, lazo a la lengua impone corregido; y porque así se ordena, que desmienta el silencio a la cadena, querer callar no puedo; huyendo pues la pena a mi discurso natural concedo de tanta confusión de luz hurtarme; pero mi genio centinela me restituye al...
1210 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1067-6079 LAS LENGUAS MAYAS: HISTORIA Y DIVERSIDAD Prof. Tomás Pérez Suárez Investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. tomasps@prodigy.net.mx Página personal http://www.filologicas.unam.mx/cem/plantac/PerezSTomas/PerezSTomas.htm © Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Las lenguas mayas: historia...
3951 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoHablantes de lengua indígena en México Riqueza cultural Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna...
682 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCurso de lengua maya Intermedio Unidad I Mapa lingüístico de la cultura maya El mapa lingüístico según (Otto Schuman, 1990, p. 19), existen actualmente 28 lenguas mayas incluyendo el Huasteco o Tenec, que aunque geográficamente está a gran distancia del área maya, su filiación lingüística mayense es incuestionable. En atención a la existencia de los elementos lingüísticos compartidos, las Lenguas Mayas han sido organizadas en los siguientes grupos: Yucateco Chol Tzeltal Chuj Kanjobal ...
7450 Palabras | 30 Páginas
Leer documento completontes Nombres de lenguas, pueblos y distribución | | | Lenguas indígenas | Escrito por Webmaster | martes, 19 de enero de 2010 | Nombres de los pueblos indígenas de México en español y en su lengua. Español | Lengua indígena | Amuzgo | Tzañcue | Chatino | Cha’cña | Chichimeca jonaz | Uza | Chinanteco | Tsa jujmi | Chocholteca | Chocho | Chontal de Oaxaca | Slijuala xanuk | Chontal de Tabasco | Yokot’an | Chol | Winik | Cora | Naayeri | Cuicateco | Nduudu yo | ...
771 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo