Politonalismo Politonalismo es una técnica de composición en la música en la que un compositor emplea dos o más teclas al mismo tiempo en lugar de uno sola. Cada clave utilizada tiene un centro tonal concreto, que normalmente es la primera nota de la escala relacionada con la tecla. Cuando el compositor utiliza varios centros tonales, hacer que la música suene de una forma más interesante al que la escucha. A pesar de que los músicos tienden a clasificar politonalismo como un método musical contemporánea...
1226 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoadoptaron el lema de «Arte despojado». Los principales compositores del grupo, de tendencias antiimpresionistas y muy influidos también por Stravinski, fueron Milhaud, Honegger y Poulenc. Darius Milhaud (1892-1974) se caracterizó por el uso de la politonalidad y compuso óperas, ballets como El buey en el tejado, 12 sinfonías y piezas para piano. Arthur Honegger (1892-1955) utilizó una escritura tonal y cultivó diversos géneros musicales, sobresaliendo oratorios como El rey David y el poema sinfónico Pacific...
765 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosus obras. Como por ejemplo Milhaud en su ballet La creación del mundo; Stravinsky en Ragtime para once instrumentos y La historia del soldado; y Gershwin en sus Conciertos para piano, Un americano en Paris y Rapsodia en blues. Atonalidad, Politonalidad... Para comprender estos términos, debemos primero remitirnos a la definición de la Tonalidad, que es la base de toda la música occidental desde los tiempos del Barroco. Tonalidad: es la organización de la música alrededor de una determinada...
564 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoimpresión percibida del color (timbre) El Contemporáneo (También llamado Expresionismo) 1.-R= desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. 2.-R= Arnold Schoemberg, Alban Berg, Anton Von Webern 3.-R= politonalismo y atonalismo 4.-R= politonalismo y atonalismo 5.-R= lo irreal de las bases de producción artística, la evolución del lenguaje musical....
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocompás y rompe su simetría Sugiere melodías ocultas en voces intermedias Gran importancia de los bajos armónicos, aunque ya los había explotado Chopín ampliamente. Utilización de varias tonalidades en ambas manos de una manera politonal, sentando las bases de la politonalidad y pantonalidad del siglo XX, algo que desarrollarás Scrjabin y Rachmáninoff hasta llegar a Bartok. Escalas con dobles notas Utilización muy expresiva del salto Una gran finura en la utilización contrastada del “stacatto” y...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode ciertas regiones con un lenguaje moderno. Similar al nacionalismo en su afán por rescatar lo local, el primitivismo incorporó además métricas y acentuaciones irregulares, un mayor uso de la percusión y otros timbres, escalas modales, y armonía politonal y atonal. Dentro de la música los dos gigantes de este movimiento fueron el ruso Igor Stravinsky y el húngaro Bela Bartok, aunque la obra de ambos sobrepasa con creces la denominación "primitivista". El primero de los períodos estilísticos mayores...
940 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDiáguhilev (El pajaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera) están llenas de desplazamientos rítmicos, compases irregulares, extrañas acentuaciones y polirritmias imposibles. Además en ellas utiliza lo que se ha denominado como politonalidad, otra de las técnicas surgidas a principios del siglo XX, consistente en contraponer distintas tonalidades al mismo tiempo dentro de una misma composición. A partir de estos primeros años del siglo XX la música entra en una dinámica de cambios...
1531 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completojóvenes, como José Rolón (1876-1945) y Manuel M. Ponce (1882-1948), continuaron con un estilo más bien romántico, pero poco a poco transitaron también por influencia europea hacia un lenguaje modernista que exploraba por primera vez las combinaciones politonales y neomodales, aunque con un sentido tradicional del empleo de los instrumentos. A Ponce se debe, en particular, parte del repertorio mexicano más representativo de la época, para piano y para guitarra, instrumento al que contribuyó en su desarrollo...
1081 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completohasta 1939. Su música deja de situarse en el sistema tonal mayor-menor a partir de 1908, es decir, que a partir de ese momento su música se vuelve atonal (Cuarteto para cuerda nº 2). Schönberg rechazaba esta denominación, y prefería el término “politonal”. Más tarde, los conceptos de “atonal” y “atonalidad” se impusieron. Sin embargo, son aún muy discutidos en la música, y no deben considerarse sinónimos. ...
549 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completola recepción del público 2.-El pájaro de fuego: basado en cuentos del folklore ruso, tuvo la oportunidad de liberar su imaginación 3.-Petruchka: Yuxtaponer armonías que provienen de las escalas exóticas rusas, Stravinsky así algo así como una politonalidad, produce un ritmo armónico absolutamente nuevo. Periodicidad de cambios armónicos importantes dentro de una obra: Ritmo armónico.- (Andrei Ridlov, Andre Tarkowsky; película, cultura rusa rural) Segundo período: Neoclásico 1918 Se consideraba...
571 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstados Unidos como Charles Ives, Henry Cowell y más adelante George Antheil, produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Combinaron frecuentemente música popular con aglutinación o politonalidad, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Ruggles, Ruth Crawford-Seeger, y otros....
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotrascendencia internacional. Durante su vida, Ives, recibio su primera educación musical de su padre, que era lider de una banda militar del ejército de los Estados Unidos. Desde pequeño su padre, George lo incentivaba a experimentar con armonizaciones politonales simultaneas. Llegando Charles a cantar en una tonalidad, mientras su padre lo acompañaba en otra tonalidad, algo que usaria durante toda su vida. Estudió musica en la universidad de Yale, destacandose en sus corales y musica religiosa. Luego de...
1738 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodragón de Tan Dun,Las horas de Philip Glass, El Señor de los anillos de Howard Shore y el tema de la campaña publicitaria de De Beers de Karl Jenkins. A comienzos del siglo cabilania la música contemporánea incluía el serialismo dodecafónico, el politonalismo, un mayor número de disonancias sin resolución, la complejidad rítmica y la música del neoclasicismo. La música contemporánea de los años cincuenta en general implicaba alguna forma de serialismo; en los años sesenta, serialismo, indeterminación...
600 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPrimitivismo: 1801 a 1900 Música: Afán por rescatar lo local El primitivismo incorporó métricas y acentuaciones irregulares Un mayor uso de la percusión y otros timbres Escalas modales, y armonía politonal y atonal. Bela Bartolk: http://www.youtube.com/watch?v=QvdJSVmi404 Pintura: Se utilizan colores tierra y pinceladas vigorosas Pinturas sencillas, anecdóticas, carentes de detalles individuales pero que dan una gran visión de conjunto, generalmente costumbrista. Falta de líneas...
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoalgunos musicólogos. Estilo contemporáneo: Es el estilo propio de la música de los grandes compositores académicos del siglo XX, en el cual la melodía es difícil de reconocer dadas las formas tan variadas de posibilidades sonoras, polirritmias, politonalidades que se pueden utilizar. Existe una ruptura con todas las normas establecidas de composici6n en los periodos anteriores. Aunque puede establecerse una secuencia histórica de estos cuatro estilos, todos ellos coexisten en la música actual, ya que...
597 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoIgor Stravinski: (1882-1971) Compositor ruso, una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinski La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos. Sergeis Rachamaninov: Nació en 1873, mostró pronto su talento en el manejo del piano por...
588 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoimpresionismo y atonalidad, basando una de sus sonatas en un acorde por cuartas, muy alejado de los habituales acordes de tríada formados por intervalos de tercera. En Estados Unidos, Charles Ives experimentó con la idea de la aglutinación y la politonalidad, lo que le llevó a trabajar un particular estilo atonal. Sin embargo, el inicio de la atonalidad más conocido y definitivo es el que lideró el austríaco Arnold Schönberg, quien comenzó a dejar la tonalidad abandonando las resoluciones comunes....
612 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBolero (1928), La Valse (1920). La música de Erik Satie (1866-1925). Satie practicó una estudiada sencillez en el ritmo en la melodía y en la armonía. Una melodía de sencillez negligente puede ir acompañada por armonías inesperadas, incluso politonales. Sin embargo, Satie representa una claridad y precisión de géneros que en sí misma es una negación del impresionismo de Debussy. Lo destacable de la vena humorística de Satie, por decir algo, es su originalidad. Había también algo de satírico o...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoestricto contrapunto, sí es posible afirmar que los valores horizontales prevalecen sobre los verticales. En los acordes con los que se inicia la danza y que retornan insistentemente a lo largo de ésta, encontramos un claro ejemplo de la politonalidad de Stravinsky. Las cuerdas graves, en divisi, tocan el equivalente a un acorde de Mi mayor, en tanto que las agudas ejecutan una primera inversión de un acorde de séptima sobre Mi bemol. En el noveno compás se inicia otra sección que superpone...
899 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completonacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos. ...
991 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoentre otras. Las únicas lecciones musicales que recibió de su padre también tuvieron una gran importancia; George Ives tenía una visión muy abierta respecto de la teoría musical, y animaba a su hijo a experimentar en armonizaciones bitonales y politonales. De modo que Charles frecuentemente podía cantar una melodía en una tonalidad, mientras su padre lo acompañaba en otra. Fue de la mano de su padre que Charles también conoció la música de Stephen Foster.1 Ives llegó a ser organista de iglesia a...
920 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoritmo de la pieza: Ritmo regular – Ritmo libre – Polirritmo 3. Señale el genero al que pertenece esta audición: Ballet – Concierto – Sonata 4. Indique cuál de las siguientes opciones es la más adecuada para describir esta obra: Música tonal – Música politonal – Música microtonal 5. Seleccione entre los siguientes instrumentos los dos que tienen un papel solista relevante en este fragmento: Arpa – Violín – Fagot –Violonchelo – Flauta 6. Indique quién podría ser el autor de esta obra: Wagner – Alban Berg...
786 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoparte la composición y el dibujo. Entre los artistas existió un intenso intercambio de ideas a través de las famosas tertulias que mantenían en los cafés de Mont Marte, en París. 1.- Dodecafonismo: 2.- Armonía: 3.- Atonalidad: 4.- Politonalidad: 5.- Disonancia: EL SWING: Estilo musical que en la segunda mitad de los años treinta alcanzó uno de sus grandes momentos de florecimiento. Es el estilo que se conoce como “mainstream” (literalmente se traduce por corriente principal), época...
1033 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocuerda grave que crean una emotiva y sobrecogedora atmósfera a la que pronto se suma la madera. Los desarrollos armónicos son del todo clásicos y no se advierte ningún atisbo de modernidad hasta una primera entrada de los metales y la percusión en politonalidad que pronto es domesticada por el motivo inicial. La orquesta estalla en un episodio frenético subrayado por violentas disonancias de los metales hasta que el motivo principal vuelve a imponerse bajo las amenazadoras llamadas de percusión y metal...
1036 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotextura amelódica ,melodía acompañada, pero sólo en momentos puntuales. Melodía: Sencilla, primitiva, puntual, a menudo de origen folklórico. No siempre hay contenido melódico, como acabamos de comentar. Armonía: Podemos decir que esta pieza es politonal, porque combina acordes de tonalidades diferentes. Ritmo: Lo es todo en esta pieza, Es el tratamiento rítmico de la música lo más innovador. La orquesta es un instrumento percusivo utilizado para crear un ritmo obsesivo y La métrica es en muchas...
859 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoprogramática Compositores/autores: Franz Liszt, Johannes Brahms, Franz Liszt,Johannes Brahms Aportes: cromatismo, opera romántica Contemporáneo (1900–2000) A comienzos del siglo XX la música contemporánea ejercía el serialismo dodecafónico, el politonalismo, un mayor número de disonancias sin resolución, la complejidad rítmica y la música del neoclasicismo. La música contemporánea de los años cincuenta en general » es, a menudo, más importante que la música misma En los contextos de las música clásica...
748 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprincipal, lo que se logra mediante una continua modulación y evitando repetir o polarizar ninguna nota. La música resultante es aparentemente muy parecida a la del cerealismo integral (que es bastante enrevesada su ejecución). • Bitonalidad y politonalidad: superpone dos o más armonías a la vez. La exponen compositores como Milhaud y Montsalvatge. • Música tímbrica: Está basada en la investigación de nuevos timbres, una utilización diferente de instrumentos ya existentes y la invención de nuevos...
890 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoincorporan algunos elementos del lenguaje musical del siglo XX a sus composiciones, y la segunda etapa que se da a partir de 1950, donde los compositores utilizan ese idioma, pero "filtrado" por la experiencia de este siglo. Entonces podemos oír politonalidad (varias tonalidades al mismo tiempo), escalas exóticas, liricismo, cromatismos, disonanacias, con otras prácticas más tonales (consonancia y tónica-dominante). Los compositores que se dan en esta corriente son: Antes de 1950, Dmitri Shostakovich...
1084 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGymel Hemiolia Hook (música) Hoquetus Imitación (música) Improvisación Improvisacion libre Improvisación musical Inversión (música) Isorritmia Minimalismo Modos rítmicos Música concreta Órganum Parodia musical Perpetuum mobile Poliestilismo Politonalidad Programación (música) Rondellus Time stretching Tintinnabuli Transformación temática Wall of sound Material *sacsofon *guitarra *piano *flauta *violin Manifestación :auditiva Teatro Es la rama de las Artes escénicas...
717 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completogran destreza artesanal en el uso de los instrumentos, los grupos de cámara y la orquesta. En su primera etapa, la música de Hindemith se caracteriza por la atonalidad ocasional, la investigación rítmica o el uso ocasional de la tonalidad y la politonalidad con carácter paródico o burlesco. Sin embargo, en su madurez y últimos años, el sistema de Hindemith será tonal aunque no diatónico, empleando la modulación para desplazarse de un centro tonal a otro, pero utilizando las doce notas de la escala...
967 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completorepresentativo y con más talento de su generación. También destaca el llamado «Grupo de los cuatro», formado por Blas Galindo (1910-93), quien utilizó temas tradicionales como los sones de mariachi y que dejó también un amplio catálogo de música politonal y atonal; José Pablo Moncayo (1912-58) quien utilizó sones tradicionales veracruzanos para crear una de las obras sinfónicas mexicanas más conocidas, Huapango (1940); Salvador Contreras (1910-82), autor de música sinfónica y de cámara, tonal y después...
924 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosubordinaciones externas.” (1982:362). La vanguardia desmantela el discurso instaurado, lo convierte en un transcurso de desarrollo imprevisible que conecta por relaciones aleatorias los componentes más disímiles; vuelve al poeta excéntrico, polimorfo, politonal, polifónico, plurívoco. El texto multiplica sus convocaciones arbitrarias que desbaratan la previsibilidad y proyectan al lector fuera de las orientaciones usuales. (1982: 364). Por lo que se puede decir que “el poema acrecienta su poder inventivo...
1126 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopopular como la clásica. ¿Cómo podemos reconocer la música del siglo XX? - Primacía de los instrumentos, especialmente de los de percusión, con nuevos planteamientos orquestales. - Ruptura con la armonía tradicional y la tonalidad: atonalidad, politonalidad. - Ritmo irregular y polirritmias. - Incorporación de nuevos elementos: ruidos, sonidos de la naturaleza y nuevas sonoridades por medios artificiales. - Influencia de músicas orientales y del jazz. - Atonalidad. - Creación de nuevas grafías...
1100 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoreminiscencias, reforzando así el sentido dramático, tanto de la línea del canto, como del comentario orquestal. También podríamos añadir el predominio del color, buscado a través de los empastes, sin dejar a un lado el contrapunto. Usa la politonalidad muy sutilmente, lleva más allá el cromatismo, dando la sensación de que nunca resolverá en tónica aunque no se llega a perder el centro tonal. Ópera: Salomè de Richard Strauss Salomè fue estrenada en Dresde en 1905. El libreto es una...
1450 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoel "Do-fijo" es el sistema más coherente con la forma en que aprendieron a leer música. Para los coros, el "Do-fijo" para el solfeo "a primera vista" es más conveniente que el solfeo con "Do-móvil" para la lectura de la música atonal, la música politonal, la música pan-diatónica, la música que modula o cambia la clave a menudo, o música en la cual el compositor, simplemente no se molestó en escribir una armadura de clave. No es infrecuente que esto sea el caso en trabajos corales modernos o contemporáneos...
1480 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completola serenidad junto con vestigios de tonalidad. Más tarde, deja de situarse en el sistema tonal mayor-menor y a partir de ese momento su música se vuelve atonal A Schoenberg no le gustaba usar este término y prefería decir que sus obras eran “politonales”. No todas las primeras obras atonales de Schoenberg son ruidos y furia, periódicamente, desciende a la calma. Estos cambios en su forma de escribir creo que pueden estar relacionado con que el estado psicológico y de ánimo de Schoenberg influían...
1390 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completotonalidad, escala musical de 12 sonidos, tienen que sonar todos antes de volver a repetir alguno. - Serialismo integral, llevar al extremo el dodecafonismo, no pudiendo repetir siquiera ritmo o instrumento hasta que no hayan sonado todos. - Politonalismo, usar más de una tonalidad en la misma pieza musical, sensación de inestabilidad. - Microtonalismo, usar divisiones más pequeñas del semitono de la escala musical. - Satie y el grupo de los 6, inspirado en las escalas exóticas orientales, buscan...
991 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoorquesta, Gran desarrollo rítmico. Desde la llegada de los medios grabables la música sufrió cambios en su funcionalidad: Estético – Comercial. Nacen nuevos estilos: Dodecafonismo, Música Serial, Neoclasicismo, Primitivismo, Atonalismo, Modalismo, Politonalidad, etc. Principales Exponentes: • Arnold Schönberg • Igor Stravinsky • George Gershwin • Iannis Xenakis[pic] ----------------------- [pic] [pic] Tchaikovsky • Nuevas Formas Musicales. • Poema Sinfónico ...
977 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoserialismo). Siguiendo esta idea, construyó un acorde basado en cuartas (acorde místico). Strauss fue otro compositor que se acercó a la era moderna de la música e influyó en algunos compositores como Bartók, con el uso frecuente de tritonos, con la politonalidad, polirritmia y cromatismo serial estructurado dentro de la tonalidad. Algunos compositores como Debussy, se liberaron de la tradición musical austro-alemana (romanticismo del siglo XX).Éste, usó acordes como el de 6ª añadida. Para muchos compositores...
1459 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocontinua modulación y evitando repetir o polarizar ninguna nota). La música resultante es aparentemente muy parecida a la del serialismo integral (cuya ejecución es bastante enrevesada). El precursor de esta música fue John Cage. Bitonalidad y politonalidad: superpone dos o más armonías a la vez. La exponen compositores como Milhaud y Montsalvatge y a veces Stravinsky. Música tímbrica: está basada en la investigación de nuevos timbres, una utilización diferente de instrumentos ya existentes y la...
1354 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoconstantes repeticiones melódicas, armónicas y de acordes. Su actividad como compositor no se apagó nunca y el estilo de los Ocho no desapareció de sus obras, además de un cierto clasicismo a la manera de Domenico Scarlatti y una tendencia a la politonalidad de naturaleza armónica. ...
1351 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completogeneraciones. Pudieron vivir con el régimen. Montsalvatge (1912 - 2002). Estudió en Barcelona con Eduard Toldrá. Al margen de compositor y crítico musical, es articulista. Su vida musical por diferentes etapas: nacionalista, dodecafónica y politonalidad. Estuvo en contacto con los modelos europeos (Messiaen). Obra importante: Cinco canciones negras para soprano y orquesta, en la que muestra su gusto por la música de las Antillas. Rodrigo (Valencia, 1901 - 1999). Estudió en París a partir de...
1162 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos. Obras principales L'oiseau de feu (El Pájaro de Fuego) Petruschka Pulcinella Geschichten...
1303 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosiete escenas con música y libreto de él. Esta sinfonía fue compuesta por diferentes partes extraídas de su propia ópera (Matías el pintor), estrenada en la misma época. El protagonista de la opera es el pintor del Mathis Grünewald La sinfonía es politonal y está compuesta por 3 movimientos: 1er mov. “Engelkonzert” (Concierto de Ángeles) Representa la música celestial que los ángeles tocan a Jesús recién nacido. ...
1271 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completotambién una evidente falta de interés por los límites aceptados de la técnica musical europea, y procedió a inventar sus propios medios de expresión: la combinación de músicas en diferentes tonalidades a la vez (él fue quien escribió la primera pieza politonal conocida, las Variaciones sobre 'América', a la edad de 17 años), la combinación de música en ritmos y velocidades diferentes de forma simultánea, la atonalidad y muchas otras características estilísticas más tarde asociadas a compositores europeos...
1489 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoarmónicas muchas posibilidades surgieron de las mentes de los compositores. Armónicamente se obtenían nuevos sonidos haciendo que distintas partes de la música sonaran en tonos distintos a la vez. Esta combinación de tonos diferentes se denomina politonalidad, los compositores trataron también de combinar ritmos distintos; los polirritmos. Ambos términos fueron foco de profundas discusiones y desconciertos. El estreno de la consagración de la primavera, de Stravinski en 1913, al principio causo incomodidad...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotiene un nombre y cumple una función armónica determinada; Los grados de la escala son: I TONICA; II SUPERTÓNICA, III MEDIANTE, IV SUBDOMINANTE, V DOMINANTE, VI SUPERDOMINANTE, VII SENSIBLE / SUBTONICA. Otros sistemas de ordenación sonora son: POLITONALIDAD, MICROTONALIDAD, DODECAFONISMO, SERIALISMO. Las formas musicales pueden dividirse en dos grupos: FORMAS SIMPLES: formadas por un solo movimiento, sin divisiones. Pueden subdividirse ...
1297 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoel "do-fijo" es el sistema más coherente con la forma en que aprendieron a leer música. Para los coros, el "Do-fijo" para el solfeo "a primera vista" es más conveniente que el solfeo con "Do-móvil" para la lectura de la música atonal, la música politonal, la música pan-diatónica, la música que modula o cambia la clave a menudo, o música en la cual el compositor, simplemente no se molestó en escribir una armadura de clave. No es infrecuente que esto sea el caso en trabajos corales modernos o contemporáneos...
1519 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoespeciales que lo producen por lo que termino inventando una máquina para hacer ruido. - En Francia se crea el grupo de los seis. Erik satie como inspirador. Se oponen al impresionismo como un estilo neoclasicista desenfadado. Emplean la politonalidad (superposición de modos y tonalidades). Activo desde 1918 hasta 1924 con compositores como Milhaud, Durey, Tailleferre, Poulenc, Auric y Honegguer. - En Alemania está la música Utilitaria de fácil acceso a los aficionados. Se destacan Hindemith...
1092 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoíndole y que con la imagen imposible de este animal sobre el techo de una casa, evocaba perfectamente el sentido principal de la obra. El ballet se estrenó en su forma resumida en 1920 cosechando éxitos y malas críticas a partes iguales. La obra es politonal, sobre todo en las partes contrastantes o estrofas del rondó, donde vemos como dos intérpretes del mismo instrumento tocan en distintas tonalidades al mismo tiempo (Flauta I y Flauta II, Trompeta I y Trompeta II). El tratamiento de Milhaud en cuanto...
1310 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoruído a la música. -Hay liberación e independencia de la melodía. -Se emplea toda clase de disonancia. -Surge variedad de sistemas, estilos y tendencias musicales(neorromanticismo, impresionismo, expresionismo, serialismo o dodecafonismo, politonalismo, microtona- lismo, neoclasicismo, nacionalismo, exotismo, arcaísmo, jazz, aleatoria, concre- ta...) -Se emplea la polirrítmia. -Textura No-melódica. Compositores Franceses: Paul Dukas, Gabriel Fauré, Mauricio Ravel, Claude Debussy, Darius ...
1064 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotonalidad principal, lo que se logra mediante una continua modulación y evitando repetir o polarizar ninguna nota). La música resultante es aparentemente muy parecida a la del serialismo integral (cuya ejecucion es bastante enrevesada). Bitonalidad y politonalidad: superpone dos o más armonías a la vez. La exponen compositores como Milhaud y Montsalvatge. Música tímbrica: está basada en la investigación de nuevos timbres, una utilización diferente de instrumentos ya existentes y la invención de nuevos instrumentos...
1452 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completomúsica. * Hay liberación e independencia de la melodía. * Se emplea toda clase de disonancia. * Surge variedad de sistemas, estilos y tendencias musicales(neorromanticismo, impresionismo, expresionismo, serialismo o dodecafonismo, politonalismo, microtonalismo, neoclasicismo, nacionalismo, exotismo, arcaísmo, jazz, aleatoria, concreta...) * Se emplea la polirrítmia. * Textura No-melódica. Compositores modernistas: * Paul Dukas * Richard Strauss * Arnold Schonberg ...
1286 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopersonalidades más influyentes del siglo XX. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos. También fue autor de otros dos ballets que habían causado sensación, El pájaro de fuego (la...
1194 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoprincipal, lo que se logra mediante una continua modulación y evitando repetir o polarizar ninguna nota). La música resultante es aparentemente muy parecida a la del serialismo integral (que es bastante enrevesada su ejecución). Bitonalidad y politonalidad: superpone dos o más armonías a la vez. La exponen compositores como Milhaud y Montsalvatge. Música tímbrica: está basada en la investigación de nuevos timbres, una utilización diferente de instrumentos ya existentes y la invención de nuevos...
1649 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAires hora cero). 1995 Gerardo Gondini Músico de formación erudita explora lo que denominó “Postangos”. Continuación de su improvisación mostrada en el sexteto de Piazzolla, donde aplica técnicas de la música del siglo XX (Registros extremos, politonalidad, atonalismo). 1996 AvanTango Grupo liderado por el contrabajista argentino Pablo Aslam. Fusiona el Tango con el Jazz junto al excelente flautista neoyorquino Thomas Chaptlin. 2000 Rodolfo Mederos. Daniel Binelli. Juan José Masolini. Desde...
1471 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoel "do-fijo" es el sistema más coherente con la forma en que aprendieron a leer música. Para los coros, el "Do-fijo" para el solfeo "a primera vista" es más conveniente que el solfeo con "Do-móvil" para la lectura de la música atonal, la música politonal, la música pan-diatónica, la música que modula o cambia la clave a menudo, o música en la cual el compositor, simplemente no se molestó en escribir una armadura de clave. No es infrecuente que esto sea el caso en trabajos corales modernos o contemporáneos...
1623 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFuego”, y “Petrushka”. La consagración de la primavera es considerada la apoteosis del "Período Ruso" de Stravinski. Aquí, el compositor utiliza la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que aparecen a lo largo del trabajo. Hay varios pasajes famosos en esta obra, pero dos son de nota particular: el primer tema basado en los sonidos del fagot con las notas en el límite de su registro, casi fuera de rango; y el ataque...
1463 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completonacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos. Autor de otros dos ballets que habían causado sensación, El pájaro de fuego y Petrushka...
1299 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo(1906) y 3 Quarter-Tones Piano Pieces (1923-4), es sin dudas, uno de los compositores de mayor originalidad y fecundidad en cuanto a sus innovaciones dentro de una música inequívocamente, norteamericana, a la cual aportó tempranas ideas de la politonalidad, el contrapunto disonante, los inusitados acordes y atrevidos Clusters o racimos de sonidos, entre otros. El Dodecafonismo, sin dudas, ha tenido seguidores importantes influenciados por Arnold Schönberg durante su permanencia en los Estados Unidos...
1183 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo