DANZA AZTECA • Maxtla (taparrabos) símbolo de fertilidad y virilidad • Tilma (capa) símbolo alta jerarquía o nobleza • Copilli (penacho) símbolo del sol, de una deidad, de alta jerarquía y conocimiento. Copilliquetzalli (Corona preciosa ó emplumada) • Xicolli (chaleco) símbolo de ritualidad • Chimalli (escudo) símbolo del sol y de guerra espiritual en la danza • Coxcapetlatl (pectoral) • Brazaletes, Colcehuas (rodilleras) • Maitemecas (muñequeras ) símbolo de las insignias aztecas ...
665 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovestimenta; el vestuario debe estar en buenas condiciones, es decir, casi nuevo para poder bailar, de lo contrario no se permite la participación del danzante dentro de la comparsa.KACHAMPA (guerrero Inca).-Danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos del Cusco y Apurimac. Las danzas de guerra eran...
1274 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoVestuario de diferentes Danzas del Perú La Marinera Norteña Vestuario: En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños que ejecutan este estilo de marinera, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile. En los varones es muy conocido el...
975 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLas cuadrillas Danza característica del Archipiélago de San Andrés y Providencia que básicamente reproduce el esquema coreográfico de la antigua contradanza europea. En las islas colombianas del Caribe este baile incorporó rasgos rítmicos africanos, aunque mantiene las secuencias del estilo cortesano. La coreografía se establece a partir de la disposición de hombres y mujeres en filas independientes para ejecutar una rutina de gran expresividad y sentido plástico, fundamentada en diversas figuras...
968 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGrupo: 2 Toluca, México a 14 de febrero de 2013 ESTADO VESTUARIO SON TIPICO INSTRUMENTACION Aguascalientes La pelea de Gallos Danza de los Ferrocarrileros Danza de Bordadoras Jarabe Palomas Capella de Charros La danza de Matlachines Se utiliza tambor y sus bases y armonías son parecidas a los sones de Jalisco. Baja California El calabaceado Cuadrillas de tecate Danza de matlachines Danzas cucapah Bajo Sexto Contrabajo Saxofón Acordeón Batería ...
696 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocalabaceado Cuadrillas de Tecate Danza de matlachines Danzas cucapah Clima El clima en general es caliente y seco, con vegetación desértica y esteparia, aunque por estar al norte del trópico de cáncer le permite tener estaciones bien definidas. En invierno, el territorio es afectado por vientos monzónicos del noreste, que dan origen a un periodo de temperaturas bajas; mientras que en el verano recibe vientos monzónicos del sureste, que ocasionan las lluvias regulares del periodo. Vestuario de...
529 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodel municipio de Tecate está representado, en su parte superior, por el sol, astro que simboliza el progreso, de los pueblos primitivos y la sociedad actual; dentro de éste se localiza un engrane de maquinaria que representa la riqueza industrial de la localidad. En los extremos del escudo, se localizan dos racimos de uvas símbolo de la riqueza agrícola de la región y una leyenda que dice "Tecate paraíso industrial de B.C."; en la parte interior, al centro, aparece la palabra Tecate. En la parte inferior...
1189 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDanza de los arrieros Cuentan que los arrieros eran hombres valerosos y honrados que tenían que sortear los caminos para llegar a salvo a su destino allá por el siglo XVI y la segunda mitad del XX; en el tiempo en que la arriería era una importante actividad económica y que fue menguando con la llegada del ferrocarril. Hoy en día, los danzantes son los que conmemoran a esos hombres, les rinden tributo a su hombría y su tarea; la de llevar a lomo de mula los bienes, intercambiarlos entre las haciendas...
725 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHistoria: La cerveza Tecate nació en 1944 y su nombre alude a la ciudad del mismo nombre, en Baja California, donde se produjo por primera vez. En 1954 la cerveza Tácate fue adquirida por Cervecería Cuauhtémoc quien proyecto el desarrollo de la cerveza en todo el país. Es una marca caracteriza por innovación en sus empaques; fue la primera cerveza en lata en México y hoy es la marca insignia de Cuauhtémoc Moctezuma Tecate es una cerveza tipo Pilsen caracterizada por un cuerpo robusto con un...
1039 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis de contenido: Campaña publicitaria de cerveza Tecate, Por ti. Introducción La publicidad tiene impacto directo en el éxito de un producto o servicio. En los últimos años, las empresas cerveceras se han esforzado por presentar comerciales más llamativos y originales, con el fin de atraer un mayor número de consumidores. Entre las campañas publicitarias vigentes, destaca la de TECATE Por ti por la forma creativa de captar la atención del público. Por lo anterior, se observaron tres...
834 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Cervezas más vendidas: Tecate y Heineken Tecate, la marca de una cerveza que nació hace 7 décadas, se apuntala como líder del mercado mexicano, al tiempo que consolida su posición en nuevas regiones como California, con Los Ángeles como uno de sus principales objetivos, señalan directivos de la compañía. México es hoy uno de los principales exportadores de cerveza del mundo, pero...
878 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoISABEL Mª GARCÍA FLORES GRUPO: MAÑANA LA CUADRILLA En esta película se refleja la vida de un grupo de trabajadores del mantenimiento de los ferrocarriles a los que un día se les anuncia la privatización de la British Rail y se les da la bienvenida a la flexibilización y el mercado libre. A partir de entonces, se encuentran con que desaparece la baja por enfermedad, las vacaciones, las medidas de seguridad, etc. Así mismo, ven cómo las nuevas compañías prefieren contratar trabajadores...
544 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoInstituto Tecnológico de Morelia Estudio del Trabajo I. Academia de Ingeniería Industrial Diagrama de Cuadrillas del Proceso de Preparación de Mezcla de Cemento, en una Revolvedora Mecánica Giratoria, y su Vaciado en el Área de Colado. Profesor: Ing. Marco Antonio Ávila Requena. Alumno: Torres Figueroa Daniel Joab 07120799 3er. Semestre 6 de noviembre del 2008 DATOS PREPARATORIOS. 1. El hormigón se prepara con una mezcla de agua, cemento, gravilla de 1”, gravilla...
895 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoinmediatamente. Voy con mi novia, representación de una boda, la mujer ataviada con el vestuario mestizo de las novias va acompañada de su galán. Estas presentaciones se realizaban ante futuros maestro de danza en la ciudad de México y en los encuentros de internados por los años 60. Su difusión de vestuario fue errónea dando a conocerlo así por varios años, el cual fue adoptado por muchos folkloristas de la danza. VESTUARIO: NAGUILLA tableada, abajo una CALZONERA de satín con cascabeles, CAMISA, CHAMARRA...
533 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovestuario de las culturas etnicas de guatemala VESTUARIO DE LAS 4 CULTURAS GUATEMALTECAS LILLIAN MARINA URRUTIA LUCERO 072-08-541 SECCION B GARIFUNAS: El Traje de las Mujeres: ▪ El Cheguidi ó blusa: Es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y lleva algunos detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. Gounu o Camisón: Es muy parecido al Cheguidi, con la diferencia...
603 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDanza Yanesha Una de las comunidades nativas que festejan y muestran sus expresiones artísticas de tipo festivo expresando sus vivencias, sufrimientos, penas y dolor es la comunidad Yanesha asentada en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén en Oxapampa. Tanto la música y la danza Yanesha tiene un fondo mítico y religioso con canciones melancólicas llenas de tristeza, que son cantadas por hombres y mujeres, ya sean como solistas, en dúos o grupal, presentando asimismo la danza Yánesha tomados de...
925 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCIÓN Con 60 años de historia, hablar de la cerveza Tecate es hablar de todo un símbolo nacional. Sus familiares colores rojos, oro y el símbolo estilado de un águila negra con el fondo del cerro del Cuchumá, se encuentran prácticamente en cada esquina de los comercios, restaurantes y bares de Baja California y el norte del país. Cerveza Tecate reveló su nueva campaña publicitaria nacional integrada, creada para conectarse emocionalmente con los consumidores mexicanos adultos en los...
821 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 2 Profesora: Bertha Laguna Mercado. Examen de Danza II 1. Para que nos sirve la expresión corporal Nos sirve para expresarnos con nuestro cuerpo, no solamente para expresar sentimientos y emociones, también nos sirve para transformarnos en seres vivientes. 2. ¿Qué puedes transmitir con tu cuerpo? Sentimientos, emociones, elementos de la naturaleza, 3. ¿Qué entiendes por estímulos externos? Cuando bailamos reaccionamos al estar en contacto con estímulos externos...
912 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoas danzas folklóricas colombianas son discriminadas en 6 regiones: La región norte - parte atlántica y caribeña La región oriental - Llanos Orientales La región andina - Cordillera de los Andes La región occidental - al Océano Pacífico La región sur – incluída la Amazonía San Andrés y Providencia Aquí encontrarás las descripciones de algunas danzas de estas regiones Región norte Atlántico y Caribe La Cumbia Derivada del vocablo africano "...
1502 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCoreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor seduciéndola.... para ello la mujer utiliza un manojo de velas encendidas a manera de antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja. El Mapale Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba...
1418 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopuntas. El sombrero tradicional es de ala ancha, plana y copa semiesférica, que lleva un listón de palma CHIHUHUA MUJER. El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches. HOMBRE. El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predomina la gamuza y la mezclilla. COHAHILA MUJER: El traje...
3099 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoPráctica 1: La Cuadrilla 1. Frases indicativas de la posición de trabajadores y empresarios en este proceso de privatización. Algunas de las frases que se repiten a lo largo de la película hacen referencia a la seguridad en el trabajo: - “Siempre trabajamos con seguridad”, cuando realmente no lo hacen. - “Las muertes deben mantenerse en un nivel aceptable (…) No ha muerto nadie en los últimos dos años…”, a modo de logro, cuando lo normal debería ser que exista la suficiente...
1345 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLA CUADRILLA Esta práctica se desarrolla alrededor de la película “La Cuadrilla” dirigida por Ken Loach, director relacionado con el cine de crítica social, en este caso de Gran Bretaña. En esta ocasión sus protagonistas son un grupo de operarios, especializados en subsanar problemas en los raíles del ferrocarril. Les tocará enfrentarse con el despido y el empleo temporal. En la película vemos como tras la privatización de la compañía de ferrocarriles, una cuadrilla de trabajadores se tiene que...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEJEMPLOS DE DANZAS REGIONALES MEXICANAS * Campeche * Fiesta del Palmar * Coahuila * Istmo de Tehuantepec * Polkas * Jarabe Pateño * Contradanza * Durango * Cuadrillas * Polka y Shotis * Guerrero * Síntesis * Chilenas * Tixtla * Tierra Caliente * Hidalgo * Boda Huasteca * Huapangos * Jalisco * Sones * Los Sonajeros * Michoacán * Huetamo * Las Canacuas ...
1435 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodiferente color, la trenza va adornada con moños o flores (el moño es de regalo) YUCATAN Una donna con un moño de 4 gajos puesto en la parte de atrás en la parte baja dos flores al lado derecho del mismo color del listón. Descripcion de Vestuarios arabe Potosino MUJER: -Falda de popelina floreada (cualquier color) es doble circulo con olan en la orilla de la falda. El largo de la falda es al tobillo. El encaje de la union del olan y la falda nadamas va suelto y el de la parte...
1281 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDANZAS TIPICAS DE TLAXCALA El Carnaval en Tlaxcala, tal como lo conocemos, nació en el siglo XVII, a partir de las suntuosas fiestas de los hacendados españoles, a las que se negaba el acceso a los indígenas; estos, como respuesta, bailaban en atrios, plazas y calles, imitando, de manera sarcástica, las fiestas de sus patrones, sus extravagantes trajes y los extraños movimientos de sus danzas, para la cual cubrían sus rostros con una máscara de tez blanca y ojos claros. La molestia de los hacendados...
1676 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMICHOACAN Danza de los viejitos Con este vestuario se bailan los sones de danza de los viejitos: saludo, el trenecito, despedida. Vestuario: la camisa es de manta, con cuello redondo y mangas largas con puños. El cuello y los puños pueden ir bordados en cuadrillé, con punto de cruz e hilos de algodón de diferentes colores. El calzón de manta puede llevar cuadrillé con franjas bordadas en punto de cruz debajo de las rodillas. El jorongo se elabora con lana y va deshilachado en la orilla. Usan...
771 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMADRUGADA SE COMIENZA CON LOS SONES LAS PERSONAS BAILAN, NO IMPORTA LEVANTARSE TEMPRANO NI EL FRIO. LA DANZA LA LLEVAN ACABO EL MONARCA, LOS DANZANTES, MALINCHES, ESTOS PUEDEN SER ESCLAVOS O PORQUE TIENEN ALGUNA MANDA, ADEMAS DE LOS VIEJOS DISFRAZADOS EL SON DEL BAILE ES OBSERVADO POR LAS PERSONAS QUE NO PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LA CELEBRACION Y DISFRUTAN DE VER EL DESARROLLO DE LAS LABORES QUE DANZAN. TAMBIEN SE PUEDE DISFRUTAR DE VISITAR LA CAPILLA, QUEBRAR CASCARONES, JUEGOS MECANICOS, ANTOJITOS...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCanción de Madrid Dejame Soñar Diseño de Escenografía & Vestuario: Paz Yáñez Sáenz e Israel Franco-Müller Director: Raúl Albeloa Diseño para Escuela de Canto Madrid Febrero / 2011 “Déjame Soñar” (O La Canción de Madrid) L a presente propuesta escenografica esta muy ligada al mundo de la televisión. La situamos a finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando nace la iniciativa privada y llegan los canales autonómicos. Esto trae consigo una multiplicación de la...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa danza de los Sonajeros Las danzas pertenecen al folklore del indio Zapotleca, es una costumbre tradicional que aun no se ha perdido, porque ha continuado de generación en generación, aunque en nuestra época ya tiende a desaparecer, porque los capitanes indígenas organizadores ya no encuentran apoyo. El origen de las danzas en Zapotlán y de los otros pueblos de ascendencia indígena, es precortesiano. Hay evidencias de que en el Tzapotlán precolombino se bailó en conjunto en honor de la pluralidad...
1125 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFÍSICA “GENERAL IGNACIO M. BETETA” ASPECTOS A EVALUAR EN PARCIALES TALLER DE DANZA 1erPARCIAL: I. EXAMEN ESCRITO: Desarrollar una investigación profunda del tema “DANZA” ,el temario completo se anexa. Trabajo individual, espacio 1.5, letra ARIAL tamaño 12, IMPRESO Y CON RESPALDO MAGNÉTICO O ENVIARLO POR MAIL. FECHA DE ENTREGA: 18 OCTUBRE II. EXAMEN PRACTICO: Revisión de pasos básicos de Danza folclórica (ejercicios técnicos), acordes con lo visto en clase,. La secuencia de pasos...
743 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Danza de Matlachines ANDREA FUENTES 4º B EXAMEN SEMESTRAL TALLER ARTISTICO LA DANZA DE MATLACHINES LA COREOGRAFIA DE LA DANZA DE MATLACHINES Dentro de la danza de los “matlachines” la coreografia natural y tradicional es la que se entrega en cuadrilla, dos líneas paralelas con un capitán al frente de cada una de ellas, ellos serán los encargados de indicar la pisada y dirigir el movimiento de ida y vuelta de las filas, al finalizar cada evolución se repite el recorrido pero con un paso...
1225 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDanza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza es de origen mixteco-zapoteco; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la estructura central de Monte Albán; con la danza de la pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Además, es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca.1 Contenido [ocultar] * 1 Historia * 2 Coreografía * 3 Vestuario * 4 Referencias...
807 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZA DE LA PLUMA: CUILAPAM DE GUERRERO 1.- "Oaxaca" se deriva de la lengua náhuatl Huaxyacac, que significa etimológicamente? R= Huāx significahuaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente "nariz", el sufijo c es equivalente a tepec, "lugar", de una forma abreviada. se leería el glifo como Huax yaca tepec, es decir, "en la punta de los huajes" O "En la nariz de los huajes". 2.- En que región y con quien colinda cuilapam de guerrero: Se localiza en la parte central...
826 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL VESTUARIO El vestuario, al captar nuestra mirada, actúa como el péndulo del hipnotizador. Sus colores, tejidos..., sirven de apoyo a la acción. Ayuda a definir los personajes, a través de sus ropas los actores pueden preparar su cuerpo para fundirse en el alma del ser representado. A diferencia de otros períodos, en las representaciones actuales no se espera seguir estrictamente una época. Lo que permite jugar con los colores, las formas, tejidos...Pero, hemos de ser conscientes, de que las...
1564 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDanza de los viejitos (quienes y en donde se baila) En muchas partes del país se ejecutan danzas de Hueues, Huehuenches y otras modalidades que derivan de los que antiguamente se dedicaban al Dios Viejo, Dio del Fuego y del Año, Huehuetéotl. De éstas, la más conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o purépecha que ocupa la región lacustre de Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en la Sierra alrededor de Uruapan. Vestuario En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor...
1167 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa danza folklórica concretamente en México está llena de alegría y arte de cada estado de nuestra hermosa república mexicana, ejecutada de manera magistral por todos aquellos que gustan de dar a conocer lo basto y rica de nuestra cultura Desde tiempos inmemorables el hombre ha querido plasmar por medio diferentes artes sus miedos, alegrías, tristezas y triunfos, una de estas, formas de expresión es la danza. Comenzando por las tribus antiguas con sus danzas y rituales, hasta llegar...
833 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO PELICULA “LA CUADRILLA” En primer lugar anotaremos una serie de frases interesantes que nos han llamado la atencion respecto a la posición de trabajadores y empresarios en el momento en que se produce la privatización: De parte de los trabajadores: “Las condiciones de trabajo ya no me interesan” (tiene lugar al principio de la película cuando la nueva empresa impone nuevas condiciones de trabajo) “Me quitan mi trabajo y se lo dan a un contratista!”(frase tiene lugar cuando le...
517 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa danza paraguaya La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea...
1327 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo La danza de la pluma La danza de la pluma sirvió como el único medio de difusión acerca del proceso de conquista en México. Posteriormente ésta se difundió por la región de los valles centrales, en poblaciones como Zimatlán, Tlacolula, Santa Ana del Valle, Etla y San Martin Tilcajete; comunidades que. Sin embargo, tiempo después Zaachila y Cuilapam se peleaban su cuna. En la actualidad esas dos poblaciones más la de Teotitlán del Valle, San Bartolo Coyotepec, Así como San Martin Tilcajete...
728 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDANZAS FOLKLORICAS DE CENTROAMÉRICA En Centro América hay diversas danzas folklóricas, todas son muy hermosas y únicas. Los vestuarios que se ocupan son muy coloridos, la música es muy alegre y se pueden disfrutar muy bien estas danzas, además son principales atractivos de cada país de Centro América. Algunas danzas que destacan en C.A. son: EL SALVADOR: DANZAS FOLKLÓRICAS: El folklore salvadoreño es el resultado de la mezcla de la cultura indígena que los españoles encontraron a la llegada...
1157 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLA DANZA DE LA PLUMA La danza de la pluma es una puesta en escena donde se narra la conquista del pueblo Mexica por los españoles. En la Danza de la Pluma están representados los personajes más importantes de este doloroso drama de la Historia de la conquista de Moctezuma y sus guerreros, Cortés y sus filibusteros a los que se les nombra como soldados de Cortés, la Malinche, doña Marina y unos personajes conocidos como los negros, que usan unas máscaras. Se dice que La Danza de la Pluma originalmente...
982 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode Costantim o Laguna de Negrillos) o incluso joyas y collares, adoptando una fisonomía bizarra y difícil de comprender. Todas estas prendas y adornos femeninos tampoco son incompatibles con ese carácter sacerdotal del danzante mediante el cual la cuadrilla de danzantes se acerca y se postra ante la divinidad protectora. Los danzantes representan a todo el grupo ante la deidad local. Así pues, en el danzante están depositados los dos sexos, o sea, toda la población. Viste camisa y calzón blanco,...
1413 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDanza de apaches del estado de colima. Las poblaciones indígena, española, negra y filipina que participaron en la conformación de la sociedad colimense, dejaron huellas que hoy es posible, aunque no siempre fácil, identificar en la cultura y tradiciones de la población local. Las danzas y artesanías son en su mayoría de tradición indígena, aunque algunas, como las de la conquista se hayan originado durante el virreinato. De los españoles se heredó el gusto por las fiestas de toros y otras relacionadas...
1676 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLA CHONGUINADA Es una de las danzas mas atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minue pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su musica, ceremoniosa, es ejecutada por una orquesta tipica huanca. LOS AVELINOS En el pueblo de San...
610 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDANZA NEOCLASICA COLOMBIANA * ¿Qué es la danza? * La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desea bailar. * ¿Qué es la danza neoclásica? * La historiografía en el ámbito de la danza acepta comúnmente el concepto de –neoclasicismo- para designar un período histórico y estilístico de la danza que comienza a gestarse en 1909. En el ballet clásico el movimiento...
809 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDanza Indígena Las danzas indígenas se encuentran ligadas al ritual o las creencias y forman parte del acervo cultural de un pueblo porque es posible ver en ellas una gran cantidad de simbolismos estéticos y teológicos. Las danzas en su ámbito original ya estilizadas ejecutadas por reconocidos grupos de profesionales o bailarines, de aquí la importancia de reencontrar el simbolismo que encierra una danza en su origen verdadero y digamos "natural", tratando de viajar a los lugares donde los indígenas...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Introducción La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folklore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona...
1491 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDANZA DE LAS MASCARITAS Se sabe que esta danza se originó en la región mixteca de la costa a raíz de la invasión francesa a México en el siglo XIX. Se practica en varios pueblos de la región, aunque la versión de los pobladores de Santa María Huazolotitlán es considerada entre las que refleja de manera más clara sus orígenes históricos. Los lugareños cuentan que con motivo de la invasión francesa a México en el siglo XIX, algunos grupos indígenas huyeron a los montes y ocasionalmente bajaban a...
739 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotelevisión, sino eran personajes humanos de renombre para la época. En la actualidad se utilizan trajes de personajes de la farándula mundial, personajes de WaltDisney y algunas caricaturas. Donde surgió Los bailes del convite tienen como raíz las cuadrillas europeas. A principio del siglo XX se acostumbraba bailar esta pieza de salón, las chinas atlisquenses acudían a estos fandangos llevando zapatillas de raso de seda. Los charros de a pie las acompañaban repartiendo canutos de carrizos con mezcal...
787 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZA GREMIAL: Son aquellas danzas lúdico-festivas que representan una asociación econòmica, por ejemplo, marineros, artesanos, etc. donde la danza viene a representar el triunfo del bien sobre el mal. Generalmente, tenían coreografía, transmitida de padres a hijos, y la dirección de las mismas era privilegio de una determinada familia que era la encargada de dirigir los ensayos y, por tanto, la danza. Esto nos indica el valor cultural que las mismas tienen, ya que la persona que se dedica a la enseñanza...
918 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDanza de los negrillos Vestuario: Varones: Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los canastos), Pantalón rojo, Camisa blanca, Zapatos de color, Escarpines, 2 pañuelos de colores ajustados del codo. Mujeres: Sombrero de color blanco con cinta adornada, Blusa floreada con bordados, Pollera externa blanca con doble cinta (rojo y azul), Pollera interior floreada, Chaleco bordado de color, Faja o chumpi, Tul (velo) para cubrirse la cara...
1093 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDistrito Federal Danza: Concheros Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas culturales, los cuales rechazan la religión católica, los instrumentos europeos, y suelen aprender el náhuatl clásico como su idioma, se concentran principalmente en el zócalo de la Ciudad de México. También se les puede encontrar a las afueras de algunos museos, en las plazas de lugares concurridos, como Coyoacán. En estos sitios se pueden ver integrantes de estos grupos que no son concheros haciendo «tarot azteca»...
1658 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo¿que es la danza mestiza? Las danzas mestizas son las que surgen despuès de la colonia, la fusiòn no solo de dos razas sino tambien de tres culturas. Las danzas mestizas muestran un entretejido de tradiciones, costumbres e identidades culturales. Indìgena, Europea y Africanas. ¿que es la danza indígena? La danza indígena es la forma en las que los antiguos indígenas y algunos en la actualidad, expresan su necesidades, sus emociones y sus festejos, mayormente para sus dioses en la antigüedad y...
921 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZAS INDÍGENAS Las danzas indígenas se encuentran ligadas al ritual o las creencias y forman parte del acervo cultural de un pueblo porque es posible observar en ellas una gran cantidad de simbolismos estéticos y teológicos. Observar las danzas en su ámbito natural Es importante observar las danzas en su ámbito original, porque lo que regularmente conocemos, son las danzas ya estilizadas ejecutadas por reconocidos grupos de profesionales o bailarines, de aquí la importancia de reencontrar...
995 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZAS DE GUANAJUATO *Danza de los concheros El Padre Clavijero (Historia Antigua de Méjico. Tomo I. p. 361. Londrea, 1826): más explícitamente nos dice que: "El baile grande que se hacía en la plazas principales, o en el atrio inferior del templo mayor, era diferente del pequeño en el orden, en la forma, y en el número de los que lo componían. Este era tan considerable que solían bailar juntas muchos centenares de personas. La música ocupaba el centro del atrio o de la plaza; junto a círculos...
1635 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMENSAJE COREOGRÁFICO DE LAS DANZAS DEL SUR Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú. En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacieron los...
1129 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl área continental del Caribe colombiano está habitada, en su mayoría, por población afrocolombiana. Sin embargo, sus danzas también combinan elementos adoptados de las tradiciones indígenas y europeas. Cada uno de ellos influyó de manera directa o indirecta en la formación de la gestualidad de las danzas de la región. No obstante, en todas ellas predominan las características rítmicas heredadas de los ancestros africanos. En especial en la cumbia, el bullerengue, el mapalé y los juegos propios...
1338 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoHISTORIA La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho y que posteriormente fue difundida en las regiones de Huancavelica y Apurímac. Los campesinos la llamaban (Supaypa Wasin Tusuq) el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del termino (danzante de tijeras) por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Los danzantes de tijeras descienden de...
1073 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoetc *Establecer un lenguaje entre los individuos de cada tribu y el mundo sobrenatural *Imitar a la naturaleza a través del movimiento con una forma básicamente circular y colectiva En esta época se encuentran danzas: *Propiciatorias: Para la fertilidad, convulsivas, de curación, de iniciación *Guerreras: Miméticas e imitativas *Totemicas: Circulares, en torno a una persona o cosa *De enmascarados, de movimientos serpentinos, lineales: De una o dos filas...
1082 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo