Atresia Esofagica

Páginas: 28 (6906 palabras) Publicado: 11 de enero de 2013
INTRODUCCIÓN

La atresia esofágica es una malformación congénita de baja incidencia que es incompatible con la vida. La frecuencia de esta afección no es fácil de determinar, pero según diversos autores 1 de cada 10.000 a 50.000 nacimientos. Su diagnostico debe ser precoz para evitar complicaciones que aumenten la morbimortalidad en los lactantes. Actualmente el diagnostico se realiza en formaprenatal al observar en la ecografía la presencia de liquido amniótico excesivo. Clínicamente se observa un recién nacido con salivación excesiva y dificultad respiratoria; el tratamiento ha realizar es una cirugía dependiendo que atresia esta presente con fistula o sin ella, la mas recomendada por diversos autores es una operación quirúrgica. La finalidad del presente trabajo es recopilarinformación acerca de “atresia esofágica”, ya que sabiendo sus causas y consecuencias nos permite prevenir dicha enfermedad, que nos puede traer consecuencias fatales si es que no la tratamos a tiempo. Finalmente la recopilación de información adecuada, nos permitirá identificar las características en el diagnóstico, tratamiento, cuidados pre y postoperatorios y de esta forma contribuir con laidentificación de factores que pueden disminuir las tasas de mortalidad.
El método utilizado en el presente trabajo monográfico es el Descriptivo basado en la recolección bibliográfica de diferentes autores de libros, trabajos, revistas y páginas de Internet con información referente al tema. Las fuentes que se consultaron son libros de anatomía, embriología y algunas páginas de internet en los cuales seencontraron datos resaltantes sobre esta anomalía.
No hubo ningún inconveniente para realizar el trabajo.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

1. Recopilar información sobre atresia esofágica


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Definir atresia esofágica.
2. Conocer la prevalencia de ésta enfermedad
3. Enumerar los factores etiológicos determinantes de ésta enfermedad.
4.Identificar los síntomas de ésta enfermedad en un recién nacido.
5. Conocer la forma de realizar el diagnóstico de esta enfermedad.
6. Conocer el tratamiento adecuado los cuidados preoperatorios y post-operatorios de esta enfermedad.

















MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I

1. ANATOMÍA DEL ESÓFAGO
Es un conducto músculo membranoso colapsado, su límite superior corresponde alborde inferior del cricoides, su límite inferior (cardias), a la décima o undécima vértebra dorsal.
Esta en relación en toda su extensión con la columna vertebral, sigue sus curvaturas y solo se aparta de ellas ligeramente a partir de la cuarta dorsal. Presenta una curvatura superior de concavidad dirigida a la derecha; una curvatura inferior de concavidad dirigida a la izquierda, inflexiones,por lo demás poco pronunciadas. Su longitud es, aproximadamente, de 25 centímetros. Su forma es variable, su luz y calibre se presenta en este caso bajo la forma de una elipse, de un ovalo o de una hendidura de 5 a 12 milímetros de longitud (este aplanamiento es menos notable en su mitad inferior). En estado de distensión presenta, además de un aplanamiento general máximo a nivel delcorazón. Finalmente, entre el diafragma y el cardias, el esófago se ensancha en forma de embudo, formando el embudo pericardiaco.


1. MODO DE CONFORMACIÓN Y RELACIONES
1.1.1 Superficie interior
La superficie interior del conducto esofágico es blanquecina y, en estado de vacuidad, esta surcada de pliegues mucosos que se borran por la distensión.


1.1.2 Superficie exterior
La superficieexterior es tupida y lisa, está cubierta por una capa celulosa peri esofágica, de espesor variable según sean los puntos en que se consideren. Por medio de esta cubierta o capa entra en relación:
a. En la porción cervical
• Por delante, con la tráquea y el músculo esternotiroideo, el cuerpo tiroides y la arteria tiroidea inferior;
• Por detrás, con la columna vertebral;
• A los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Atresia esofágica
  • Atresia Esofágica
  • Atresia de esofago
  • Atresia Esofagica
  • Atresia esofagica
  • Atresia de esofago
  • Atresia esofagica
  • ATRESIA ESOFAGICA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS